I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Patrimonio natural y de la biodiversidad. (BOE-A-2022-23751)
Real Decreto 1057/2022, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 30 de diciembre de 2022

Sec. I. Pág. 190686

En línea con la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y
Restauración Ecológicas, la implementación y mejora de la Infraestructura Verde pasa,
por priorizar zonas de actuación donde restaurar los hábitats con el objeto de maximizar
tanto las funciones ecosistémicas como la conectividad. Estas actuaciones asimismo
contribuirán y darán respuesta al desarrollo de acciones de recuperación de ecosistemas
en el medio plazo, de conformidad con lo que disponga el futuro instrumento vinculante
de la UE sobre objetivo en materia de restauración ecológica.
Para ello, y en aplicación del futuro Reglamento de la UE sobre restauración de la
naturaleza, y una vez se adopte el mismo, el Ministerio para la Transición Ecológica y el
Reto Demográfico, en colaboración con las Comunidades Autónomas, adoptará el Plan
nacional de restauración con los objetivos, acciones y calendario para el cumplimiento de
los objetivos del Reglamento en el ámbito nacional. Ello conllevará, además, avanzar
en 2023, en la cuantificación del estado de degradación de los diferentes ecosistemas y
su porcentaje, por categorías, respecto del estado favorable de conservación de los
hábitats que los componen, así como en la identificación de áreas prioritarias de mejora.
Se continuará asimismo con el impulso y refuerzo de la restauración de ecosistemas
a través de actuaciones de restauración hidrológico-forestal y de restauración de zonas
incendiadas, entre otros. Los proyectos de restauración deberán evolucionar hacia una
visión holística e integral del sistema que se quiere recuperar, enfocando sus esfuerzos
hacia la restauración de sistemas multifuncionales y la optimización de la provisión de
servicios ecosistémicos.
Biodiversidad en tierras agrícolas y ganaderas.
La implementación del Plan Estratégico para la Política Agrícola Común en
España 2023-2027 (PEPAC), aprobado por la Comisión Europea el 31 de agosto
de 2022, deberá contribuir, a través de sus intervenciones, a potenciar los servicios
ecosistémicos y a conservar los hábitats y los paisajes en los territorios agrícolas,
reduciendo los impactos negativos que determinadas prácticas agrarias intensivas
generan en la biodiversidad.
Esta es una exigencia de conformidad con el Reglamento 2021/2015, sobre los
Planes Estratégicos de la PAC, que reconoce el papel de la PAC para minorar los
impactos sobre el clima y el medio ambiente, y en particular sobre la biodiversidad, así
como para aumentar los servicios ecosistémicos y la necesidad de reflejar esa mayor
ambición. Establece como uno de los objetivos generales el de apoyar y reforzar la
protección del medio ambiente, incluida la biodiversidad, y la acción por el clima y
contribuir a alcanzar los objetivos medioambientales y climáticos de la Unión, entre ellos
los compromisos contraídos en virtud del Acuerdo de París, exigiendo un riguroso
diagnóstico del sector agrario en relación con estos objetivos y la realización de la
correspondiente identificación de las necesidades. Además de los objetivos generales,
se establecen distintos objetivos específicos, tres de ellos de carácter medioambiental,
siendo el OE6 el de «Contribuir a detener y revertir la pérdida de biodiversidad, potenciar
los servicios relacionados con los ecosistemas y conservar los hábitats y los paisajes».
Para poder abordar las necesidades identificadas, el Reglamento (UE) 2021/2015
sobre los Planes Estratégicos de la PAC y el Reglamento (UE) 2021/ 2116 sobre
financiación, gestión y seguimiento de la PAC, ofrece la arquitectura medioambiental,
que se compone de diversos instrumentos y tipos de intervención para alcanzar los
objetivos medioambientales. La arquitectura medioambiental de la PAC incluye tres
instrumentos que son la condicionalidad reforzada, los eco-regímenes y las varias
intervenciones FEADER, incluidas las agroambientales. La condicionalidad reforzada, de
obligado cumplimiento, incluye Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales
(BCAM) y determinadas obligaciones derivadas de la normativa de la UE, denominados
Requisitos Legales de Gestión (RLG).
Los eco-regímenes, de acogida voluntaria, permiten el diseño de medidas para
contribuir a una mejora neta de la biodiversidad en el territorio cubierto por las
actividades agrícolas y ganaderas. Para el periodo 2023-2027 se destinarán más

cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 313