I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Patrimonio natural y de la biodiversidad. (BOE-A-2022-23751)
Real Decreto 1057/2022, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 30 de diciembre de 2022

Sec. I. Pág. 190683

En el caso de los bosques y rodales maduros se llevará a cabo su protección estricta
para asegurar su evolución natural, entendida la protección estricta como se acuerde en
el contexto del desarrollo de la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad para 2030.
Respecto a los bosques nativos maduros de propiedad privada, se promoverán los
acuerdos que garanticen su conservación. Con el fin de garantizar que en el futuro se
cuente con representaciones maduras de todos los ecosistemas forestales españoles,
también se protegerán de forma estricta y se garantizará la evolución natural de aquellos
bosques y rodales singulares que no reúnan las características necesarias para ser
considerados maduros, pero que representen los ejemplos de mayor madurez para
aquellos tipos de hábitats forestales de los que no queden verdaderos bosques o rodales
maduros en España o cuando estos sean muy escasos. Por otro lado, en el caso de
otros bosques o rodales singulares que requieran de una actividad humana constante
para su mantenimiento, se garantizará que la gestión que se haga de los mismos
asegure el mantenimiento y, en su caso, la mejora de sus valores y estado de
conservación. Todas estas acciones deberán llevarse a cabo teniendo en cuenta los
desarrollos que vaya acometiendo la Comisión Europea en aplicación de la Estrategia de
la UE sobre Biodiversidad para 2030.
Para asegurar la funcionalidad de la biodiversidad del territorio terrestre y marino a
largo plazo, y como parte de las líneas de actuación de la Estrategia Nacional de
Infraestructura Verde y de la Restauración y Conectividad Ecológicas, las
Administraciones Públicas valorarán e identificarán los elementos del territorio que
aportan valor actual o potencial desde el punto de vista de la infraestructura verde, es
decir, zonas de especial importancia para la provisión de servicios de los ecosistemas,
mantenimiento de la biodiversidad y conectividad ecológica. Hasta 2024, fecha prevista
de aprobación de las estrategias autonómicas, se identificarán los elementos de
infraestructura verde del territorio. De 2023 a 2030 se avanzará en el desarrollo de
la infraestructura verde en España y en su integración a nivel europeo, para lograr su
plena implantación en el año 2050.
La Orden PCM/735/2021, de 9 de julio, aprobó la Estrategia Nacional de
Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas, al objeto de
marcar las directrices para la identificación y conservación de los elementos del territorio
que componen la infraestructura verde del territorio español, terrestre y marino. De
conformidad con la Orden PCM/735/2021, de 9 de julio, la Administración General del
Estado implementará la Estrategia a través de sucesivos programas trianuales de trabajo
que establecerán las acciones concretas a llevar a cabo por la AGE, en el marco de sus
competencias, para identificar, desarrollar y mantener una Infraestructura Verde para el
territorio español. El primer programa de trabajo se habrá aprobado en el momento de
adopción de este Plan Estratégico. A su finalización, en el año 2024, se llevará a cabo
una revisión de la Estrategia Nacional incorporando las acciones desarrolladas y
adaptándola, en su caso, al desarrollo de la Infraestructura Verde europea. Por otro lado,
las comunidades autónomas cuentan con un plazo máximo de tres años (2024) para el
desarrollo de sus propias estrategias.
España contribuirá a la futura Red Transeuropea de la Naturaleza, tanto en el medio
terrestre como en el marino, con sus espacios protegidos Red Natura, sus espacios
naturales protegidos, sus áreas protegidas por instrumentos internacionales y sus
corredores ecológicos, y parte de ellas contribuirán al objetivo general de la UE un 10 %
de áreas de protección estricta.
A fin de contribuir a una mejora de la gestión efectiva de los espacios protegidos, se
aprobará, no más tarde de 2023, una revisión de las actuales Directrices de gestión para
los espacios de la Red Natura 2000. Mediante estas directrices, se fomentará una
mejora en el conocimiento de las especies y los tipos de hábitat de dichos espacios y se
impulsará a la aprobación e implantación de instrumentos de gestión eficaces en toda la
Red Natura 2000 en España, en los que se definan con claridad sus objetivos y medidas
de conservación. Asimismo, se promoverá, a través de estas directrices, la incorporación
en los planes de gestión de un apartado sobre adaptación de los mismos al cambio

cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 313