I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Patrimonio natural y de la biodiversidad. (BOE-A-2022-23751)
Real Decreto 1057/2022, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190675
El Sistema incluirá, además, la información relevante que se genere como resultado
del seguimiento y evaluación de la Red de Parques Nacionales previstos en la
Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de los programas de seguimiento de las estrategias
marinas, y la proveniente del desarrollo de la Infraestructura Verde .
(60)
(60)
Orden PCM/735/2021, de 9 de julio, por la que se aprueba la Estrategia Nacional de Infraestructura
Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.
Así mismo, el Sistema mejorará el conocimiento sobre la vulnerabilidad y resiliencia
de las especies silvestres y los hábitats frente al cambio climático, así como la capacidad
de los ecosistemas para absorber emisiones. Este conocimiento, se aplicará en la
mejora de las políticas de conservación, gestión y uso sostenible del patrimonio natural y
de la biodiversidad.
El Sistema incluirá también la obtención y evaluación continua del estado de
conservación de los lugares de interés geológico, finalizando el Inventario Español de
Lugares de Interés Geológico (IELIG), que incluye la evaluación del estado de
conservación y sus principales amenazas. Entre los lugares de interés geológico,
tendrán especial consideración aquellos de relevancia internacional, que son
representativos de los contextos geológicos españoles de relevancia mundial, incluidos
en el anexo VIII, parte II de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, y su modificación en la
Ley 33/2015, de 21 de septiembre, que formarán un catálogo propio y cuya protección
será prioritaria. Este Sistema de seguimiento perseguirá asimismo el objetivo de que,
en 2025, ningún Lugar de Interés Geológico (LIG) tenga un estado de conservación
desconocido. Este sistema de seguimiento permitirá cubrir las lagunas de información y,
además de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de información derivadas de
las Directivas y Convenios internacionales y otras obligaciones legales, servirá como
base para la toma de decisiones sólidas basadas en el conocimiento sobre el estado y
tendencias de la biodiversidad y la mejora de la comunicación y divulgación de
información sobre el patrimonio natural y la biodiversidad. En ese marco, se fortalecerá
el intercambio de información de diferentes fuentes, cuando sea posible
complementando con el fomento de ciencia ciudadana, y se impulsará el uso de las
tecnologías de la información actuales.
Entre los objetivos a alcanzar con la puesta en marcha del Sistema de seguimiento
del patrimonio natural y la biodiversidad en España, figura que en 2030 ninguna especie
o tipo de hábitat de interés comunitario tendrá un estado de conservación desconocido.
Este Sistema de seguimiento perseguirá asimismo el objetivo de que, en 2030,
ningún humedal Red Natura 2000, Ramsar, Espacio Natural Protegido y/o del Inventario
Nacional de Zonas Húmedas tenga un estado de conservación desconocido, así como el
de mejorar el conocimiento científico disponible sobre los humedales españoles, al
menos en los campos en los que mayores carencias de información existen
(requerimientos hídricos, funcionamiento hidrológico básico, estado de conservación,
restauración, cambio climático y servicios ecosistémicos: parámetros que los definen y
metodologías para su determinación, seguimiento y evaluación), tal y como señala el
nuevo Plan Estratégico de Humedales a 2030.
Los informes sexenales de 2019 muestran dificultades para extraer conclusiones
sobre el estado de conservación en el medio marino debido al gran desconocimiento de
tipos de hábitat y especies y de sus tendencias en ese medio. Por ello, el Sistema de
seguimiento dispondrá de un programa específico del medio marino, en coordinación con
las Estrategias Marinas y teniendo en cuenta la información relevante generada desde el
Instituto Español de Oceanografía, que incluirá, entre otros, la fotoidentificación de
mamíferos marinos, el seguimiento de mamíferos y tortugas marinas mediante
muestreos a distancia, el seguimiento de aves marinas y el refuerzo de actuaciones para
el establecimiento de una red coordinada de seguimiento de varamientos que permita la
identificación de las causas de mortalidad de las especies marinas protegidas y la toma
de medidas en consecuencia. Además, se llevará a cabo el seguimiento de los hábitats
marinos, con especial atención a los situados en espacios marinos protegidos. Por otra
cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190675
El Sistema incluirá, además, la información relevante que se genere como resultado
del seguimiento y evaluación de la Red de Parques Nacionales previstos en la
Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de los programas de seguimiento de las estrategias
marinas, y la proveniente del desarrollo de la Infraestructura Verde .
(60)
(60)
Orden PCM/735/2021, de 9 de julio, por la que se aprueba la Estrategia Nacional de Infraestructura
Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.
Así mismo, el Sistema mejorará el conocimiento sobre la vulnerabilidad y resiliencia
de las especies silvestres y los hábitats frente al cambio climático, así como la capacidad
de los ecosistemas para absorber emisiones. Este conocimiento, se aplicará en la
mejora de las políticas de conservación, gestión y uso sostenible del patrimonio natural y
de la biodiversidad.
El Sistema incluirá también la obtención y evaluación continua del estado de
conservación de los lugares de interés geológico, finalizando el Inventario Español de
Lugares de Interés Geológico (IELIG), que incluye la evaluación del estado de
conservación y sus principales amenazas. Entre los lugares de interés geológico,
tendrán especial consideración aquellos de relevancia internacional, que son
representativos de los contextos geológicos españoles de relevancia mundial, incluidos
en el anexo VIII, parte II de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, y su modificación en la
Ley 33/2015, de 21 de septiembre, que formarán un catálogo propio y cuya protección
será prioritaria. Este Sistema de seguimiento perseguirá asimismo el objetivo de que,
en 2025, ningún Lugar de Interés Geológico (LIG) tenga un estado de conservación
desconocido. Este sistema de seguimiento permitirá cubrir las lagunas de información y,
además de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de información derivadas de
las Directivas y Convenios internacionales y otras obligaciones legales, servirá como
base para la toma de decisiones sólidas basadas en el conocimiento sobre el estado y
tendencias de la biodiversidad y la mejora de la comunicación y divulgación de
información sobre el patrimonio natural y la biodiversidad. En ese marco, se fortalecerá
el intercambio de información de diferentes fuentes, cuando sea posible
complementando con el fomento de ciencia ciudadana, y se impulsará el uso de las
tecnologías de la información actuales.
Entre los objetivos a alcanzar con la puesta en marcha del Sistema de seguimiento
del patrimonio natural y la biodiversidad en España, figura que en 2030 ninguna especie
o tipo de hábitat de interés comunitario tendrá un estado de conservación desconocido.
Este Sistema de seguimiento perseguirá asimismo el objetivo de que, en 2030,
ningún humedal Red Natura 2000, Ramsar, Espacio Natural Protegido y/o del Inventario
Nacional de Zonas Húmedas tenga un estado de conservación desconocido, así como el
de mejorar el conocimiento científico disponible sobre los humedales españoles, al
menos en los campos en los que mayores carencias de información existen
(requerimientos hídricos, funcionamiento hidrológico básico, estado de conservación,
restauración, cambio climático y servicios ecosistémicos: parámetros que los definen y
metodologías para su determinación, seguimiento y evaluación), tal y como señala el
nuevo Plan Estratégico de Humedales a 2030.
Los informes sexenales de 2019 muestran dificultades para extraer conclusiones
sobre el estado de conservación en el medio marino debido al gran desconocimiento de
tipos de hábitat y especies y de sus tendencias en ese medio. Por ello, el Sistema de
seguimiento dispondrá de un programa específico del medio marino, en coordinación con
las Estrategias Marinas y teniendo en cuenta la información relevante generada desde el
Instituto Español de Oceanografía, que incluirá, entre otros, la fotoidentificación de
mamíferos marinos, el seguimiento de mamíferos y tortugas marinas mediante
muestreos a distancia, el seguimiento de aves marinas y el refuerzo de actuaciones para
el establecimiento de una red coordinada de seguimiento de varamientos que permita la
identificación de las causas de mortalidad de las especies marinas protegidas y la toma
de medidas en consecuencia. Además, se llevará a cabo el seguimiento de los hábitats
marinos, con especial atención a los situados en espacios marinos protegidos. Por otra
cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313