I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Patrimonio natural y de la biodiversidad. (BOE-A-2022-23751)
Real Decreto 1057/2022, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 313

Viernes 30 de diciembre de 2022
3.1

Sec. I. Pág. 190674

Conocimiento sobre el patrimonio natural y la biodiversidad

Objetivos generales:
– Alcanzar un conocimiento mucho más amplio y adecuado del patrimonio natural y
la biodiversidad y de sus presiones y amenazas para fundamentar la toma de decisiones.
– Alcanzar un conocimiento mucho más amplio y adecuado sobre el impacto de la
pérdida de biodiversidad y las especies exóticas invasoras sobre la salud y la aparición
de enfermedades emergentes vegetales, animales y humanas.
– Gestionar de forma eficaz y eficiente el conocimiento generado.
– Difundir el conocimiento y hacerlo accesible para todas las administraciones,
instituciones, empresas, asociaciones y la sociedad en su conjunto.

Para alcanzar estos objetivos generales, se implantará, a partir de 2022, un Sistema
nacional de generación, seguimiento y gobernanza del conocimiento sobre el patrimonio
natural y la biodiversidad en España que permita la obtención de información y la
evaluación continua del estado de conservación de la biodiversidad y la geodiversidad.
Incluirá todos los grupos taxonómicos y tipos de hábitat, tanto en el medio terrestre como
marino, y en particular: los tipos de hábitat y de especies de interés comunitario; todas
las especies incluidas en el listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial y el Catálogo Español de Especies Amenazadas, con especial atención a las
especies en situación crítica, a las especies indicadoras y a todos los tipos de hábitat en
peligro de desaparición. El sistema incluirá además el seguimiento de la tendencia de las
especies y los tipos de hábitat comunes, así como el seguimiento específico de los
insectos polinizadores, las especies exóticas invasoras y la biodiversidad edáfica. Entre
otras cuestiones, se impulsará la mejora del seguimiento y el refuerzo de las fuentes de
información y datos oficiales para el seguimiento de la situación poblacional y estado de
conservación de la fauna silvestre, incluyendo en particular los grandes carnívoros y las
especies amenazadas. El sistema también incluirá la información de seguimiento y
tendencias del Inventario Español de Zonas Húmedas, que será finalizado antes
de 2025.
Este sistema se nutrirá del seguimiento que desarrolle el Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico apoyado en la inversión del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia, así como de los distintos programas de seguimientos en
materia de biodiversidad que vienen desarrollando las comunidades autónomas, todo
ello bajo la coordinación de la Administración General del Estado.
El Sistema también incluirá la información cartográfica sobre las propiedades de los
suelos, como soporte y parte integrante de los ecosistemas y la información de
seguimiento forestal de fuentes ya establecidas como el Inventario Forestal Nacional, el
Mapa Forestal de España, las Redes de Seguimiento de Daños en los Bosques, el
Inventario Nacional de Erosión de Suelos, la Estadística General de Incendios Forestales
(EGIFweb), las regiones de procedencia de especies y subespecies forestales y otros
componentes de la información forestal.
En particular, en el contexto de este sistema se buscarán sinergias para que la
información forestal sea útil para la evaluación del estado de conservación de los
hábitats, se aumentará el conocimiento de las formaciones forestales desarboladas, se
mejorará el conocimiento sobre el estado sanitario de las masas forestales españolas y
su adaptación al cambio climático y se incrementará el conocimiento de la capacidad
sumidero de carbono de las superficies y productos forestales. A ello se contribuirá, entre
otras medidas, mediante el comienzo del quinto ciclo del Inventario Forestal Nacional
(IFN), con el impulso de nuevas tecnologías, que permitirán reforzar la evaluación del
estado de conservación de los hábitats. Asimismo, en 2022 ha comenzado el tercer ciclo
del Inventario Nacional de Erosión de Suelos (INES), con el impulso de información más
detallada y actual, y el impulso de nuevas tecnologías.

cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es

Medidas para alcanzar los objetivos: