I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Patrimonio natural y de la biodiversidad. (BOE-A-2022-23751)
Real Decreto 1057/2022, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 313

Viernes 30 de diciembre de 2022

Sec. I. Pág. 190671

Contaminación.
Distintos contaminantes como los pesticidas, el exceso de nutrientes, los plásticos y
microplásticos y distintos metales pesados como el plomo, afectan a los suelos y las
aguas continentales, costeras y marinas e impactan sobre los hábitats y las especies.
Así, por ejemplo, el uso excesivo o inadecuado de productos fitosanitarios, tales
como insecticidas, herbicidas o fungicidas, se ha identificado entre los principales
factores responsables del declive de grupos de especies, como los polinizadores. En
relación con este impacto, la información disponible en el marco de la Encuesta de
Comercialización de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, indica que en los últimos años se ha producido un incremento en la
comercialización de estos productos. Asimismo, es necesario prestar atención a los
episodios de envenenamiento primario y secundario de especies de fauna silvestre, y de
contaminación de aguas superficiales, provocados por la utilización de biocidas,
especialmente rodenticidas.
La proliferación de basuras marinas es un gran problema en las aguas bajo
jurisdicción nacional. Además de las basuras flotantes, la contaminación alcanza playas
y fondos marinos en los que las basuras se depositan. Las basuras marinas son objeto
de programas de seguimiento dentro de las Estrategias Marinas, y de otros estudios
como los realizados bajo las campañas de investigación oceanográficas y actividades
desarrolladas por el propio sector pesquero para fomentar la recogida de estos residuos.
En relación con la contaminación acústica, existe cada vez mayor evidencia de los
efectos significativos que puede generar el ruido aéreo y submarino sobre la
biodiversidad , pudiendo ser una causa de reducción de la calidad del hábitat disponible
y afectar a la distribución y tamaño poblacional de especies sensibles, e incluso
pudiendo producirse daños permanentes en el organismo (en particular en los órganos
auditivos) cuando los niveles de ruido son muy elevados.
(56)

Particularmente en el medio submarino, tanto por las características de la
propagación del ruido como por la intensidad de la actividad humana en el mar que
genera diversas fuentes sonoras, el ruido puede suponer una reducción muy sustancial
de la calidad del hábitat para muchas especies de fauna submarina, para las que el
sonido y la comunicación acústica tienen una importancia fundamental, como los
cetáceos. Estos efectos además suelen venir asociados a otras formas de contaminación
y riesgos para la biodiversidad, como el de colisión por los buques, pudiendo abordarse
de manera conjunta distintos riesgos.
La contaminación atmosférica supone una presión para los ecosistemas y la
biodiversidad, no solo por la toxicidad directa en los organismos debido a elevadas
concentraciones (o niveles) de contaminantes en el aire (ozono, amoniaco, óxidos de
nitrógeno), sino también por su impacto indirecto al alterar los ciclos biogeoquímicos de
los ecosistemas por depósito de contaminantes acidificantes (compuestos de azufre y
nitrógeno) o eutrofizantes (nitrógeno). Esta presión en ecosistemas sensibles puede
generar cambios en la composición y estructura de las comunidades vegetales.
A pesar de la significativa reducción de las emisiones de óxidos de azufre y de
óxidos de nitrógeno en la UE en los últimos 20 años (EEA, 2020), aún existen
ecosistemas en riesgo de acidificación. En España la cifra apenas alcanza el 2 % de la
superficie total, sin embargo, cerca del 34 % de la superficie muestra superación de las
cargas críticas de N y tienen riesgo de eutrofización.
A nivel europeo, la Directiva (UE) 2016/2284 relativa a la reducción de las emisiones
nacionales de determinados contaminantes atmosféricos indica que, para contribuir a la
protección de los ecosistemas, los depósitos de contaminantes atmosféricos
acidificantes y eutrofizantes, así como el del ozono, deberán estar por debajo de sus
cargas y niveles críticos. De los contaminantes regulados en la Directiva mencionada

cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es

(56)
«Environmental noise in Europe-2020» elaborado por la Agencia Europea de Medio Ambiente para la
revisión de la situación en Europa en relación a la contaminación acústica.