I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Patrimonio natural y de la biodiversidad. (BOE-A-2022-23751)
Real Decreto 1057/2022, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190669
superficie de suelo erosionable de España sufre procesos erosivos medios y altos
(pérdidas de suelo superiores a 10 t/ha año) .
(49)
(48)
https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/desertificacion-restauracion/lucha-contra-ladesertificacion/lch_espana.aspx
(49)
Perfil Ambiental de España 2020. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
(2021).
Dado que un 74 % del territorio español es árido, semiárido o sub-húmedo seco, este
alto nivel de pérdida de suelos implica un alto riesgo de desertificación, situando a
España como el país con más riesgo de desertificación de la UE . El cambio climático
y los usos del suelo por parte del ser humano podrían resultar en un aumento promedio
de la erosión del suelo de hasta un 66 % para 2070 .
(50)
(51)
(50)
Informe sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en España a 2020. Ministerio
para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2021).
(51)
Pasquales Borrelli, David A. Robinson, Panos Panagos, Emanuel Lugato, Jae E. Yang, Christine
Alewell, David Wuepper, Luca Montanarella, Cristiano Ballabio. 2020. Land use and climate change impacts on
global soil erosion by water (2015-2070) Proceedings of the National Academy of Sciences Sep 2020, 117 (36)
21994-22001; DOI: 10.1073/pnas.2001403117
En un documento sobre indicadores de erosión del suelo del Centro Común de
Investigación (Joint Research Centre - JRC) de la UE del año 2020, se muestra que
España es uno de los tres países mediterráneos con las tasas de erosión más altas. En
este estudio se muestra que, para el total de la UE, la tasa de erosión promedio
estimada a largo plazo disminuyó ligeramente entre 2010 y 2016, tanto para todas las
tierras como para tierras de cultivo (0,4 y 0,8 % respectivamente), mientras que en
España se produjo un aumento significativo de estas tasas de erosión (1,5 y 1,7 %) .
(52)
(52)
Joint Research Centre (JRC), 2020. A soil erosion indicator for supporting agricultural, environmental
and climate policies in the European Union. Comisión Europea.
Cambio climático.
El cambio climático ya está teniendo repercusiones en la biodiversidad, desde el
nivel genético al ecosistémico. En lo referido a la diversidad biológica, la geodiversidad y
el funcionamiento de los ecosistemas, los escenarios prevén que el cambio climático
tendrá efectos mayoritariamente negativos, que se agravarán, en algunos casos de
manera exponencial, con el aumento del calentamiento global. Aún con un incremento
de entre 1,5 ºC y 2 ºC de la temperatura, se prevén drásticas disminuciones de la
mayoría de las áreas de distribución de las especies terrestres. Dichos cambios podrían
afectar adversamente a la capacidad de conservación de especies de las zonas
terrestres protegidas, aumentar en gran medida la tasa de recambio de las especies
locales e incrementar sustancialmente el riesgo de extinciones globales. Además, el
cambio climático multiplica las amenazas a la biodiversidad al combinarse con otros
impulsores del cambio global.
(53)
Evaluación global sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas de IPBES (2019).
Debido a la disminución de los recursos hídricos en España a la que apuntan las
proyecciones sobre cambio climático, la afección sobre los ecosistemas acuáticos, y más
especialmente sobre los humedales, va a ser especialmente grave.
Además, el cambio climático provoca un ascenso del nivel del mar y un incremento
de la temperatura de los océanos, así como un cambio en la salinidad que ocasiona
variaciones en la distribución de las poblaciones de peces y sus interacciones tróficas y
una mayor incidencia de eventos hidrometeorológicos extremos con fuerte impacto en
los archipiélagos y zonas costeras, afectando también a lugares de interés geológico y a
la biodiversidad.
cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es
(53)
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190669
superficie de suelo erosionable de España sufre procesos erosivos medios y altos
(pérdidas de suelo superiores a 10 t/ha año) .
(49)
(48)
https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/desertificacion-restauracion/lucha-contra-ladesertificacion/lch_espana.aspx
(49)
Perfil Ambiental de España 2020. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
(2021).
Dado que un 74 % del territorio español es árido, semiárido o sub-húmedo seco, este
alto nivel de pérdida de suelos implica un alto riesgo de desertificación, situando a
España como el país con más riesgo de desertificación de la UE . El cambio climático
y los usos del suelo por parte del ser humano podrían resultar en un aumento promedio
de la erosión del suelo de hasta un 66 % para 2070 .
(50)
(51)
(50)
Informe sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en España a 2020. Ministerio
para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2021).
(51)
Pasquales Borrelli, David A. Robinson, Panos Panagos, Emanuel Lugato, Jae E. Yang, Christine
Alewell, David Wuepper, Luca Montanarella, Cristiano Ballabio. 2020. Land use and climate change impacts on
global soil erosion by water (2015-2070) Proceedings of the National Academy of Sciences Sep 2020, 117 (36)
21994-22001; DOI: 10.1073/pnas.2001403117
En un documento sobre indicadores de erosión del suelo del Centro Común de
Investigación (Joint Research Centre - JRC) de la UE del año 2020, se muestra que
España es uno de los tres países mediterráneos con las tasas de erosión más altas. En
este estudio se muestra que, para el total de la UE, la tasa de erosión promedio
estimada a largo plazo disminuyó ligeramente entre 2010 y 2016, tanto para todas las
tierras como para tierras de cultivo (0,4 y 0,8 % respectivamente), mientras que en
España se produjo un aumento significativo de estas tasas de erosión (1,5 y 1,7 %) .
(52)
(52)
Joint Research Centre (JRC), 2020. A soil erosion indicator for supporting agricultural, environmental
and climate policies in the European Union. Comisión Europea.
Cambio climático.
El cambio climático ya está teniendo repercusiones en la biodiversidad, desde el
nivel genético al ecosistémico. En lo referido a la diversidad biológica, la geodiversidad y
el funcionamiento de los ecosistemas, los escenarios prevén que el cambio climático
tendrá efectos mayoritariamente negativos, que se agravarán, en algunos casos de
manera exponencial, con el aumento del calentamiento global. Aún con un incremento
de entre 1,5 ºC y 2 ºC de la temperatura, se prevén drásticas disminuciones de la
mayoría de las áreas de distribución de las especies terrestres. Dichos cambios podrían
afectar adversamente a la capacidad de conservación de especies de las zonas
terrestres protegidas, aumentar en gran medida la tasa de recambio de las especies
locales e incrementar sustancialmente el riesgo de extinciones globales. Además, el
cambio climático multiplica las amenazas a la biodiversidad al combinarse con otros
impulsores del cambio global.
(53)
Evaluación global sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas de IPBES (2019).
Debido a la disminución de los recursos hídricos en España a la que apuntan las
proyecciones sobre cambio climático, la afección sobre los ecosistemas acuáticos, y más
especialmente sobre los humedales, va a ser especialmente grave.
Además, el cambio climático provoca un ascenso del nivel del mar y un incremento
de la temperatura de los océanos, así como un cambio en la salinidad que ocasiona
variaciones en la distribución de las poblaciones de peces y sus interacciones tróficas y
una mayor incidencia de eventos hidrometeorológicos extremos con fuerte impacto en
los archipiélagos y zonas costeras, afectando también a lugares de interés geológico y a
la biodiversidad.
cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es
(53)