I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Patrimonio natural y de la biodiversidad. (BOE-A-2022-23751)
Real Decreto 1057/2022, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190668
su mejora, tal como se reconoce en los últimos informes del estado de los recursos
emitidos por el STECF (Comité Científico Técnico y Económico), que apuntan a una
tendencia positiva en la evolución de la mayor parte de las especies pesqueras.
España es el país de la UE con la flota pesquera más grande y con mayores
capturas, por lo que le corresponde una especial responsabilidad, que viene
asumiendo progresivamente junto con su sector pesquero para evitar la
sobreexplotación de los recursos y avanzar en la sostenibilidad de las poblaciones
pesqueras y el mantenimiento de la biodiversidad marina.
(44)
COM (2020) 248 final, COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL
CONSEJO Hacia una pesca más sostenible en la UE: situación actual y orientaciones para 2021, Bruselas,
16.6.2020.
A nivel nacional, uno de los recursos con mayores problemas de sobreexplotación es
el hídrico, que presenta los niveles más graves de Europa, especialmente en zonas del
sur, centro y del este del país. Un tercio del territorio español tiene sus acuíferos en
riesgo de sobreexplotación o sobreexplotados y el 25 % de los acuíferos (179 de 729)
están gravemente sobreexplotados. La agricultura en regadío es la actividad que más
consume, con alrededor del 80 % del agua de nuestras cuencas, y su superficie no ha
dejado de crecer en las últimas décadas. Entre 2005 y 2015 la superficie de regadío
aumentó un 9,3 % hasta los 3,6 millones de hectáreas, al tiempo que el consumo de
agua aumentó un 2,8 %. España ocupa el octavo puesto en la clasificación mundial de
países con mayor huella hídrica (producción y consumo) y el segundo puesto en la
escala europea (45), datos que han de entenderse en el marco de una agricultura eficiente
y condicionada por su clima. La huella hídrica anual de España se sitúa cerca de
los 2 millones y medio de litros por persona, el doble que el promedio mundial (1.385.000
litros por persona al año) . Pero si hablamos de consumo de agua, en España se sitúa
en unos 136 litros por habitante al día .
(46)
(47)
(45)
Mekonnen, M.M. and Hoekstra, A.Y. (2011) National water footprint accounts: the green, blue and grey
water footprint of production and consumption, Value of Water Research Report Series No. 50, UNESCO-IHE,
Delft, the Netherlands.
(46)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que una persona debe consumir una media
de 100 litros de agua al día para satisfacer sus necesidades, tanto de consumo como de higiene.
(47)
https://www.ine.es/prodyser/espa_cifras/2019/8/
La geodiversidad, en su mayoría formada por elementos de naturaleza no renovable,
sufre también los efectos de una demanda de recursos y materias primas cada vez
mayor, afectando en ocasiones a lugares de interés geológico cuya destrucción y
transformación es casi siempre irreversible, con la consiguiente pérdida de componentes
esenciales de nuestro patrimonio natural. No obstante la actividad minera también puede
dejar expuestos patrimonios geológicos de relevancia como la geoda de Pulpí (Almería)
o generar paisajes de gran valor estético como las minas de Río Tinto, (Huelva) o las
minas romanas de oro de Las Médulas (León).
Desertificación y degradación de las tierras.
La erosión, la degradación de las tierras y la desertificación son unos de los
problemas ambientales más graves de los que afectan al medio natural en España,
con casi la mitad de su territorio bajo un riesgo alto o muy alto de degradación. El
suelo es un recurso de gran importancia que está sometido a altos niveles de
sobreexplotación, estimándose que el 20 % del suelo en España está degradado, lo
que significa que su productividad y biomasa son bajos. Esta situación afecta sobre
todo a zonas tradicionalmente agrícolas de la mitad sur peninsular. De acuerdo con
los datos del Inventario Nacional de Suelos (INES), en 2020, casi un 29 % de la
cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es
(48)
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190668
su mejora, tal como se reconoce en los últimos informes del estado de los recursos
emitidos por el STECF (Comité Científico Técnico y Económico), que apuntan a una
tendencia positiva en la evolución de la mayor parte de las especies pesqueras.
España es el país de la UE con la flota pesquera más grande y con mayores
capturas, por lo que le corresponde una especial responsabilidad, que viene
asumiendo progresivamente junto con su sector pesquero para evitar la
sobreexplotación de los recursos y avanzar en la sostenibilidad de las poblaciones
pesqueras y el mantenimiento de la biodiversidad marina.
(44)
COM (2020) 248 final, COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL
CONSEJO Hacia una pesca más sostenible en la UE: situación actual y orientaciones para 2021, Bruselas,
16.6.2020.
A nivel nacional, uno de los recursos con mayores problemas de sobreexplotación es
el hídrico, que presenta los niveles más graves de Europa, especialmente en zonas del
sur, centro y del este del país. Un tercio del territorio español tiene sus acuíferos en
riesgo de sobreexplotación o sobreexplotados y el 25 % de los acuíferos (179 de 729)
están gravemente sobreexplotados. La agricultura en regadío es la actividad que más
consume, con alrededor del 80 % del agua de nuestras cuencas, y su superficie no ha
dejado de crecer en las últimas décadas. Entre 2005 y 2015 la superficie de regadío
aumentó un 9,3 % hasta los 3,6 millones de hectáreas, al tiempo que el consumo de
agua aumentó un 2,8 %. España ocupa el octavo puesto en la clasificación mundial de
países con mayor huella hídrica (producción y consumo) y el segundo puesto en la
escala europea (45), datos que han de entenderse en el marco de una agricultura eficiente
y condicionada por su clima. La huella hídrica anual de España se sitúa cerca de
los 2 millones y medio de litros por persona, el doble que el promedio mundial (1.385.000
litros por persona al año) . Pero si hablamos de consumo de agua, en España se sitúa
en unos 136 litros por habitante al día .
(46)
(47)
(45)
Mekonnen, M.M. and Hoekstra, A.Y. (2011) National water footprint accounts: the green, blue and grey
water footprint of production and consumption, Value of Water Research Report Series No. 50, UNESCO-IHE,
Delft, the Netherlands.
(46)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que una persona debe consumir una media
de 100 litros de agua al día para satisfacer sus necesidades, tanto de consumo como de higiene.
(47)
https://www.ine.es/prodyser/espa_cifras/2019/8/
La geodiversidad, en su mayoría formada por elementos de naturaleza no renovable,
sufre también los efectos de una demanda de recursos y materias primas cada vez
mayor, afectando en ocasiones a lugares de interés geológico cuya destrucción y
transformación es casi siempre irreversible, con la consiguiente pérdida de componentes
esenciales de nuestro patrimonio natural. No obstante la actividad minera también puede
dejar expuestos patrimonios geológicos de relevancia como la geoda de Pulpí (Almería)
o generar paisajes de gran valor estético como las minas de Río Tinto, (Huelva) o las
minas romanas de oro de Las Médulas (León).
Desertificación y degradación de las tierras.
La erosión, la degradación de las tierras y la desertificación son unos de los
problemas ambientales más graves de los que afectan al medio natural en España,
con casi la mitad de su territorio bajo un riesgo alto o muy alto de degradación. El
suelo es un recurso de gran importancia que está sometido a altos niveles de
sobreexplotación, estimándose que el 20 % del suelo en España está degradado, lo
que significa que su productividad y biomasa son bajos. Esta situación afecta sobre
todo a zonas tradicionalmente agrícolas de la mitad sur peninsular. De acuerdo con
los datos del Inventario Nacional de Suelos (INES), en 2020, casi un 29 % de la
cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es
(48)