I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Patrimonio natural y de la biodiversidad. (BOE-A-2022-23751)
Real Decreto 1057/2022, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190667
En el conjunto del decenio 2006-2015, el 80,77 % de los siniestros (conatos e
incendios forestales) tienen origen antrópico, ya sea debido a negligencias y accidentes
(28,07 %) o a intencionalidad (52,70 %). Las motivaciones de los incendios
intencionados son principalmente las quemas agrícolas ilegales y abandonadas, y las
quemas para la regeneración de pastos, que suman un 67,84 % del total de incendios
intencionados. La población local es fundamental para mantener el buen estado de los
montes frente a los incendios forestales, y también para evitar prácticas agrícolas y
ganaderas que pongan en peligro las superficies forestales.
En un contexto de cambio global, los incendios son una amenaza especialmente
creciente en el ámbito Mediterráneo, pero también en los ecosistemas atlánticos, donde
el fuego como herramienta de uso tradicional sigue muy presente. La recurrencia de
incendios tiene importantes consecuencias negativas para los ecosistemas presentes,
como la desertificación, la erosión del suelo y la pérdida de biodiversidad o la alteración
de la calidad de las reservas de agua. Según los escenarios de cambio climático se
espera un incremento de la severidad y recurrencia de los incendios forestales en el Sur
de Europa , incluyendo en particular en todo el Mediterráneo y en prácticamente toda la
Península Ibérica .
(39)
(40)
Sexto informe de IPCC (https://www.ipcc.ch/assessment-report/ar6/)
Impactos y riesgos derivados del cambio climático en España (2021). MITECO. (https://
www.miteco.gob.es/en/cambio-climatico/temas/impactos-vulnerabilidad-y-adaptacion/informeimpactosriesgosccespana
_tcm38-518210.pdf)
(39)
(40)
En el periodo 2011-2020, se calcula que la superficie forestal quemada anual ha sido
de 96.592,57ha de media. En la serie histórica registrada desde 1968, se produce un
notable descenso a partir de 1994, habiéndose alcanzado en 2018 el valor más reducido
de toda la serie con 22.305,36 ha. Dentro de la tendencia descendente para una serie
temporal de 26 años, hay que tener en cuenta que la gran variabilidad climática cíclica
estaría detrás de la variación interanual observada en las superficies afectadas por el
fuego .
(41)
(42)
(41)
MITECO (2022). Incendios forestales en España. Avance informativo de 1 de enero al 31 de
diciembre de 2021. Área de Defensa contra Incendios Forestales.
(42)
MAPA (2019). Los Incendios Forestales en España: Decenio 2006-2015. Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación.
Sobreexplotación de recursos naturales.
Los sistemas de producción y consumo existentes a nivel mundial conllevan una
explotación continua y creciente de los recursos naturales superando en no pocas
ocasiones su capacidad de regeneración. La pesca, por ejemplo, es considerada como
uno de los recursos estratégicos que sufre una mayor sobreexplotación, cuando carece
de una gestión adecuada. El 34,5 % de las poblaciones de peces de las pesquerías
marinas del mundo se califican como poblaciones sobreexplotadas . En aguas
Atlánticas europeas y españolas se ha avanzado mucho en los últimos años, gracias a
los esfuerzos realizados, tanto a nivel científico como también por parte del propio sector
pesquero.
(43)
FAO. 2020. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020. La sostenibilidad en acción. Roma.
https://doi.org/10.4060/ca9229es
Así, según la Comisión Europea , en 2020 más del 99 % de los desembarques
previstos en el mar Báltico, el mar del Norte y el Atlántico gestionados
exclusivamente por la UE proviene de pesquerías gestionadas de forma sostenible.
Sin embargo, los recursos pesqueros de las aguas mediterráneas de la Unión
Europea aún no han alcanzado dicha situación - salvo algunos como el atún rojo -, si
bien durante los últimos años se ha avanzado en la implementación de medidas para
(44)
cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es
(43)
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190667
En el conjunto del decenio 2006-2015, el 80,77 % de los siniestros (conatos e
incendios forestales) tienen origen antrópico, ya sea debido a negligencias y accidentes
(28,07 %) o a intencionalidad (52,70 %). Las motivaciones de los incendios
intencionados son principalmente las quemas agrícolas ilegales y abandonadas, y las
quemas para la regeneración de pastos, que suman un 67,84 % del total de incendios
intencionados. La población local es fundamental para mantener el buen estado de los
montes frente a los incendios forestales, y también para evitar prácticas agrícolas y
ganaderas que pongan en peligro las superficies forestales.
En un contexto de cambio global, los incendios son una amenaza especialmente
creciente en el ámbito Mediterráneo, pero también en los ecosistemas atlánticos, donde
el fuego como herramienta de uso tradicional sigue muy presente. La recurrencia de
incendios tiene importantes consecuencias negativas para los ecosistemas presentes,
como la desertificación, la erosión del suelo y la pérdida de biodiversidad o la alteración
de la calidad de las reservas de agua. Según los escenarios de cambio climático se
espera un incremento de la severidad y recurrencia de los incendios forestales en el Sur
de Europa , incluyendo en particular en todo el Mediterráneo y en prácticamente toda la
Península Ibérica .
(39)
(40)
Sexto informe de IPCC (https://www.ipcc.ch/assessment-report/ar6/)
Impactos y riesgos derivados del cambio climático en España (2021). MITECO. (https://
www.miteco.gob.es/en/cambio-climatico/temas/impactos-vulnerabilidad-y-adaptacion/informeimpactosriesgosccespana
_tcm38-518210.pdf)
(39)
(40)
En el periodo 2011-2020, se calcula que la superficie forestal quemada anual ha sido
de 96.592,57ha de media. En la serie histórica registrada desde 1968, se produce un
notable descenso a partir de 1994, habiéndose alcanzado en 2018 el valor más reducido
de toda la serie con 22.305,36 ha. Dentro de la tendencia descendente para una serie
temporal de 26 años, hay que tener en cuenta que la gran variabilidad climática cíclica
estaría detrás de la variación interanual observada en las superficies afectadas por el
fuego .
(41)
(42)
(41)
MITECO (2022). Incendios forestales en España. Avance informativo de 1 de enero al 31 de
diciembre de 2021. Área de Defensa contra Incendios Forestales.
(42)
MAPA (2019). Los Incendios Forestales en España: Decenio 2006-2015. Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación.
Sobreexplotación de recursos naturales.
Los sistemas de producción y consumo existentes a nivel mundial conllevan una
explotación continua y creciente de los recursos naturales superando en no pocas
ocasiones su capacidad de regeneración. La pesca, por ejemplo, es considerada como
uno de los recursos estratégicos que sufre una mayor sobreexplotación, cuando carece
de una gestión adecuada. El 34,5 % de las poblaciones de peces de las pesquerías
marinas del mundo se califican como poblaciones sobreexplotadas . En aguas
Atlánticas europeas y españolas se ha avanzado mucho en los últimos años, gracias a
los esfuerzos realizados, tanto a nivel científico como también por parte del propio sector
pesquero.
(43)
FAO. 2020. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020. La sostenibilidad en acción. Roma.
https://doi.org/10.4060/ca9229es
Así, según la Comisión Europea , en 2020 más del 99 % de los desembarques
previstos en el mar Báltico, el mar del Norte y el Atlántico gestionados
exclusivamente por la UE proviene de pesquerías gestionadas de forma sostenible.
Sin embargo, los recursos pesqueros de las aguas mediterráneas de la Unión
Europea aún no han alcanzado dicha situación - salvo algunos como el atún rojo -, si
bien durante los últimos años se ha avanzado en la implementación de medidas para
(44)
cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es
(43)