I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Patrimonio natural y de la biodiversidad. (BOE-A-2022-23751)
Real Decreto 1057/2022, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190666
En este contexto, en línea con lo anterior, y tomando en consideración la información
y diagnóstico disponible en el Informe sobre el estado del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad en España a 2020 , se resumen a continuación las principales presiones
y amenazas para el patrimonio natural y la biodiversidad en España. Estas presiones y
amenazas que se interrelacionan entre sí, se deben abordar en el presente Plan
Estratégico para garantizar la preservación de la biodiversidad y los servicios y funciones
de los ecosistemas:
(36)
(36)
https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-espanolpatrimonio-natural-biodiv/informe-anual/Informe_2020_IEPNB.aspx
Cambios de uso del suelo.
Los cambios en el uso del suelo debido a la ocupación directa (agricultura,
urbanización, infraestructuras, minería, desarrollos energéticos, plantaciones forestales,
etc.) conllevan:
– Pérdida directa de hábitats;
– fragmentación de hábitats, reduciéndose su superficie continua y dificultando la
conectividad ecológica;
– degradación de hábitats, por reducción de la calidad de los mismos en el área de
influencia de los terrenos en los que se cambian los usos del suelo (como en los
entornos de infraestructuras o áreas urbanizadas), o relacionada con otros procesos
como los fenómenos de erosión y la desertificación, los incendios forestales, o la
intensificación o abandono agrícolas;
– destrucción del patrimonio geológico;
– alteración del paisaje.
A nivel global, el cambio de uso del suelo más relevante está relacionado con la
conversión del territorio natural en cultivos, si bien el abandono de las prácticas agrarias,
especialmente en el caso de cultivos o prácticas tradicionales, también puede ser motivo
de pérdida de biodiversidad. En España existen, además de la conversión de tierras en
cultivos, otros cambios de uso del suelo muy relevantes, como la intensificación agraria y
ganadera, o el abandono de estas actividades. Por ejemplo, se ha experimentado en la
última década un aumento del regadío, pasando de un 19,8 % al 22,2 % en porcentaje
de superficie cultivada . La implantación creciente de energías renovables y en especial
de proyectos de energía solar, tanto en áreas naturales como en campos agrícolas,
también impone un cambio de uso del suelo, que en función del tipo de proyectos y de la
acumulación de los mismos, puede resultar muy significativo.
(37)
(37)
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2019. Encuesta sobre Superficies y
Rendimientos Cultivos (ESYRCE) 2018. MAPA. https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticasagrarias/agricultura/esyrce/default.aspx
Por lo que respecta a las presiones relacionadas con la urbanización, destacan la
conversión a zonas urbanas o recreativas o la creación de infraestructuras relacionadas
con el transporte, ocio, turismo, o deportes.
Los incendios forestales constituyen el principal elemento de degradación de los
ecosistemas forestales, con importantes repercusiones sobre bienes e incluso vidas
humanas; de hecho, se han llegado a considerar la principal amenaza de los Parques
Nacionales de carácter forestal en España .
(38)
Rodríguez-Rodríguez, D., & Martínez-Vega, J. (2017). Assessing recent environmental sustainability in
the Spanish network of National Parks and their statutory peripheral areas. Applied Geography, 89, 22-31.
(38)
cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es
Incendios forestales.
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190666
En este contexto, en línea con lo anterior, y tomando en consideración la información
y diagnóstico disponible en el Informe sobre el estado del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad en España a 2020 , se resumen a continuación las principales presiones
y amenazas para el patrimonio natural y la biodiversidad en España. Estas presiones y
amenazas que se interrelacionan entre sí, se deben abordar en el presente Plan
Estratégico para garantizar la preservación de la biodiversidad y los servicios y funciones
de los ecosistemas:
(36)
(36)
https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-espanolpatrimonio-natural-biodiv/informe-anual/Informe_2020_IEPNB.aspx
Cambios de uso del suelo.
Los cambios en el uso del suelo debido a la ocupación directa (agricultura,
urbanización, infraestructuras, minería, desarrollos energéticos, plantaciones forestales,
etc.) conllevan:
– Pérdida directa de hábitats;
– fragmentación de hábitats, reduciéndose su superficie continua y dificultando la
conectividad ecológica;
– degradación de hábitats, por reducción de la calidad de los mismos en el área de
influencia de los terrenos en los que se cambian los usos del suelo (como en los
entornos de infraestructuras o áreas urbanizadas), o relacionada con otros procesos
como los fenómenos de erosión y la desertificación, los incendios forestales, o la
intensificación o abandono agrícolas;
– destrucción del patrimonio geológico;
– alteración del paisaje.
A nivel global, el cambio de uso del suelo más relevante está relacionado con la
conversión del territorio natural en cultivos, si bien el abandono de las prácticas agrarias,
especialmente en el caso de cultivos o prácticas tradicionales, también puede ser motivo
de pérdida de biodiversidad. En España existen, además de la conversión de tierras en
cultivos, otros cambios de uso del suelo muy relevantes, como la intensificación agraria y
ganadera, o el abandono de estas actividades. Por ejemplo, se ha experimentado en la
última década un aumento del regadío, pasando de un 19,8 % al 22,2 % en porcentaje
de superficie cultivada . La implantación creciente de energías renovables y en especial
de proyectos de energía solar, tanto en áreas naturales como en campos agrícolas,
también impone un cambio de uso del suelo, que en función del tipo de proyectos y de la
acumulación de los mismos, puede resultar muy significativo.
(37)
(37)
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2019. Encuesta sobre Superficies y
Rendimientos Cultivos (ESYRCE) 2018. MAPA. https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticasagrarias/agricultura/esyrce/default.aspx
Por lo que respecta a las presiones relacionadas con la urbanización, destacan la
conversión a zonas urbanas o recreativas o la creación de infraestructuras relacionadas
con el transporte, ocio, turismo, o deportes.
Los incendios forestales constituyen el principal elemento de degradación de los
ecosistemas forestales, con importantes repercusiones sobre bienes e incluso vidas
humanas; de hecho, se han llegado a considerar la principal amenaza de los Parques
Nacionales de carácter forestal en España .
(38)
Rodríguez-Rodríguez, D., & Martínez-Vega, J. (2017). Assessing recent environmental sustainability in
the Spanish network of National Parks and their statutory peripheral areas. Applied Geography, 89, 22-31.
(38)
cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es
Incendios forestales.