I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Patrimonio natural y de la biodiversidad. (BOE-A-2022-23751)
Real Decreto 1057/2022, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190664
Geoparques); 4 Sitios naturales de la lista de Patrimonio Mundial y 1 Reserva
Biogenética del Consejo de Europa.
Por último, cabe mencionar la Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques
Nacionales. El objetivo de estos espacios es la conservación de sus valores naturales y
culturales, supeditando a este logro el resto de las actividades como son su uso y
disfrute, la sensibilización o la investigación. Actualmente, con la reciente declaración
en 2021 del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, existen dieciséis parques
nacionales que protegen una superficie total de 485.810 hectáreas (388.385 terrestres
y 97.425,31 marinas).
La biodiversidad y el patrimonio natural y el desarrollo rural y demográfico.
Existe una estrecha interrelación entre el patrimonio natural y la biodiversidad y la
presencia y actividad humana. Por un lado, la forma en que las poblaciones locales
realizan sus actividades en el territorio es, en muchos casos, clave para el
mantenimiento y conservación del patrimonio natural y la biodiversidad.
Asimismo, el patrimonio natural es un recurso fundamental para contribuir a la lucha
contra la despoblación en España y avanzar hacia un territorio y una sociedad más
sostenible, inclusiva, innovadora y resiliente. En este sentido, la conservación,
recuperación y mejora de la biodiversidad y el patrimonio natural ofrece importantes
oportunidades para dinamizar zonas de interior, tanto a través de la creación directa de
empleo, por ejemplo en labores de gestión y restauración ecológica, como mediante la
dinamización que generan actividades basadas en la naturaleza, como el turismo de
naturaleza y actividades de ocio y esparcimiento en el medio natural.
El fenómeno de la despoblación es eminentemente rural, y afecta con mayor
gravedad a los pequeños municipios. En España hay 6827 municipios con menos
de 5000 habitantes, que concentran a 5,7 millones de personas, el 12 % del total. De
ellos, en la última década, han perdido población 5677 municipios. Ocho de cada diez
municipios menores de 5000 habitantes pierden habitantes esta década (el 83,3 %). Las
oportunidades y potencial dinamizador de la biodiversidad y el patrimonio natural
resultan de vital importancia, y podrían estar atenuando el fenómeno de la despoblación
a la vista de que en los municipios que aportan territorio a espacios naturales protegidos
o a espacios de la Red Natura 2000, el porcentaje de municipios que pierden población
en la última década (73 y 78,4 % respectivamente) es inferior al de la media en el ámbito
rural .
(30)
(30)
Perfil Ambiental de España 2020. Subdirección General de Relaciones Internacionales (Punto Focal
Nacional de la Agencia Europea de Medio Ambiente en España) del Ministerio para la Transición Ecológica y el
Reto Demográfico.
Problemas identificados: principales presiones y amenazas para el patrimonio
natural y la biodiversidad
El informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad
Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) sobre la evaluación mundial de la
diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas , adoptado en mayo de 2019, ha
confirmado el ritmo acelerado de pérdida de biodiversidad en todo el mundo debido a
grandes causas directas como los cambios de usos en la superficie terrestre y en el
medio marino, la sobreexplotación de los organismos, el cambio climático, la
contaminación y las especies exóticas invasoras, así como otra serie de causas
indirectas relacionadas con los hábitos de consumo y los modelos de producción, las
dinámicas y tendencias de la población humana, el comercio, las innovaciones
tecnológicas y los sistemas de gobernanza, desde los locales hasta los mundiales. Dicho
informe también ha observado importantes sinergias positivas entre la naturaleza y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 (educación), 5 (igualdad de género), 10
(reducción de las desigualdades) y 16 (promoción de la paz y la justicia) de la
(31)
cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es
2.2
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190664
Geoparques); 4 Sitios naturales de la lista de Patrimonio Mundial y 1 Reserva
Biogenética del Consejo de Europa.
Por último, cabe mencionar la Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques
Nacionales. El objetivo de estos espacios es la conservación de sus valores naturales y
culturales, supeditando a este logro el resto de las actividades como son su uso y
disfrute, la sensibilización o la investigación. Actualmente, con la reciente declaración
en 2021 del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, existen dieciséis parques
nacionales que protegen una superficie total de 485.810 hectáreas (388.385 terrestres
y 97.425,31 marinas).
La biodiversidad y el patrimonio natural y el desarrollo rural y demográfico.
Existe una estrecha interrelación entre el patrimonio natural y la biodiversidad y la
presencia y actividad humana. Por un lado, la forma en que las poblaciones locales
realizan sus actividades en el territorio es, en muchos casos, clave para el
mantenimiento y conservación del patrimonio natural y la biodiversidad.
Asimismo, el patrimonio natural es un recurso fundamental para contribuir a la lucha
contra la despoblación en España y avanzar hacia un territorio y una sociedad más
sostenible, inclusiva, innovadora y resiliente. En este sentido, la conservación,
recuperación y mejora de la biodiversidad y el patrimonio natural ofrece importantes
oportunidades para dinamizar zonas de interior, tanto a través de la creación directa de
empleo, por ejemplo en labores de gestión y restauración ecológica, como mediante la
dinamización que generan actividades basadas en la naturaleza, como el turismo de
naturaleza y actividades de ocio y esparcimiento en el medio natural.
El fenómeno de la despoblación es eminentemente rural, y afecta con mayor
gravedad a los pequeños municipios. En España hay 6827 municipios con menos
de 5000 habitantes, que concentran a 5,7 millones de personas, el 12 % del total. De
ellos, en la última década, han perdido población 5677 municipios. Ocho de cada diez
municipios menores de 5000 habitantes pierden habitantes esta década (el 83,3 %). Las
oportunidades y potencial dinamizador de la biodiversidad y el patrimonio natural
resultan de vital importancia, y podrían estar atenuando el fenómeno de la despoblación
a la vista de que en los municipios que aportan territorio a espacios naturales protegidos
o a espacios de la Red Natura 2000, el porcentaje de municipios que pierden población
en la última década (73 y 78,4 % respectivamente) es inferior al de la media en el ámbito
rural .
(30)
(30)
Perfil Ambiental de España 2020. Subdirección General de Relaciones Internacionales (Punto Focal
Nacional de la Agencia Europea de Medio Ambiente en España) del Ministerio para la Transición Ecológica y el
Reto Demográfico.
Problemas identificados: principales presiones y amenazas para el patrimonio
natural y la biodiversidad
El informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad
Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) sobre la evaluación mundial de la
diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas , adoptado en mayo de 2019, ha
confirmado el ritmo acelerado de pérdida de biodiversidad en todo el mundo debido a
grandes causas directas como los cambios de usos en la superficie terrestre y en el
medio marino, la sobreexplotación de los organismos, el cambio climático, la
contaminación y las especies exóticas invasoras, así como otra serie de causas
indirectas relacionadas con los hábitos de consumo y los modelos de producción, las
dinámicas y tendencias de la población humana, el comercio, las innovaciones
tecnológicas y los sistemas de gobernanza, desde los locales hasta los mundiales. Dicho
informe también ha observado importantes sinergias positivas entre la naturaleza y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 (educación), 5 (igualdad de género), 10
(reducción de las desigualdades) y 16 (promoción de la paz y la justicia) de la
(31)
cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es
2.2