I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Patrimonio natural y de la biodiversidad. (BOE-A-2022-23751)
Real Decreto 1057/2022, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190663
Conservación a través de la protección y gestión efectiva de espacios naturales.
A fin de contribuir a la conservación de los tipos de hábitat y de las especies de
interés comunitario de las Directivas Hábitats y Aves, se han designado espacios de la
Red Natura 2000, que, a diciembre de 2021, está formada por un total de 1.857 espacios
protegidos en España, 1468 de los cuales se corresponden con Lugares de Interés
Comunitario (LIC) y 658 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Destaca
el hecho de que 252 espacios protegidos Red Natura 2000 en España, que atesoran
simultáneamente valores amparados por ambas Directivas Hábitats y Aves, ostentan
ambas figuras de protección.
Con más de 138.000 km2 protegidos en el medio terrestre, España es uno de los
países con mayor porcentaje de su superficie incluida en la Red Natura 2000, con
un 27,36 % del total del territorio nacional terrestre, a lo que se suma una superficie
protegida en el medio marino de 84.321 km2, aproximadamente el 7,9 % de las aguas
marinas de soberanía nacional. En suma, España es, con gran diferencia, el Estado
miembro de la UE que mayor superficie aporta a la Red Natura 2000 (18 % del total
terrestre de la Red).
En relación con la implementación de medidas de conservación y declaración de
Zonas Especiales de Conservación (ZEC), España cuenta con un 88,2 % de sus LIC
declarados ZEC. Todos estos lugares y un 65,7 % de las ZEPA cuentan con planes o
instrumentos de gestión, que contienen las medidas necesarias para conservar las
especies y hábitats amparadas por las Directivas.
La definición de la Red Natura 2000 en el medio terrestre en España está
prácticamente finalizada, estando previsto concluir próximamente el proceso de
aprobación de los instrumentos de gestión de los espacios que componen la Red. En el
medio marino se prevé que los trabajos que se realizan hasta 2024 en el marco del
proyecto integrado LIFE INTEMARES permitan proponer nuevos Lugares de Importancia
Comunitaria y Zonas de Especial Protección para las Aves, que ampliarán y asegurarán
la suficiencia de la Red Natura 2000 marina, y también elaborar sus instrumentos de
gestión de forma participativa.
Considerando todos los espacios protegidos definidos en la Ley 42/2007, de 13 de
diciembre, (espacios naturales protegidos, espacios protegidos Red Natura 2000 y áreas
protegidas por instrumentos internacionales), a diciembre de 2021, España cuenta con
una superficie total protegida del 36,6 % terrestre y un 12,31 % marino. Estas cifras
incluyen un total de 1.835 espacios naturales protegidos . El 39,9 % de los municipios
españoles aportan territorio a los espacios naturales protegidos de nuestro país .
(28)
(29)
(29)
Fuente: Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, datos a 31 de diciembre
Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, datos a 31 de diciembre de 2021.
Esta rica biodiversidad está bien reconocida a nivel internacional, si atendemos al
número y relevancia de áreas protegidas por instrumentos internacionales. En concreto
el Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO en España ha designado 53
Reservas de la Biosfera, que ocupan un 13 % de la superficie terrestre nacional y que
cuentan con espacios naturales de alto valor ecológico, en los que la conservación y el
desarrollo sostenible coexisten de manera armónica. Esta cifra nos convierte en el país
con mayor número de reservas de la biosfera del mundo. También es destacable la
cifra de 76 humedales incluidos en la Lista Ramsar de Importancia Internacional, siendo
España el tercer país del mundo en número de humedales incluidos en esta Lista, sólo
por detrás de Reino Unido y México.
Además, España cuenta con 13 áreas protegidas del Convenio para la protección del
medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR); 10 Zonas Especialmente
Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM); 15 Geoparques Mundiales
declarados por la UNESCO (siendo el segundo país a nivel mundial con más
cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es
(28)
de 2021.
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190663
Conservación a través de la protección y gestión efectiva de espacios naturales.
A fin de contribuir a la conservación de los tipos de hábitat y de las especies de
interés comunitario de las Directivas Hábitats y Aves, se han designado espacios de la
Red Natura 2000, que, a diciembre de 2021, está formada por un total de 1.857 espacios
protegidos en España, 1468 de los cuales se corresponden con Lugares de Interés
Comunitario (LIC) y 658 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Destaca
el hecho de que 252 espacios protegidos Red Natura 2000 en España, que atesoran
simultáneamente valores amparados por ambas Directivas Hábitats y Aves, ostentan
ambas figuras de protección.
Con más de 138.000 km2 protegidos en el medio terrestre, España es uno de los
países con mayor porcentaje de su superficie incluida en la Red Natura 2000, con
un 27,36 % del total del territorio nacional terrestre, a lo que se suma una superficie
protegida en el medio marino de 84.321 km2, aproximadamente el 7,9 % de las aguas
marinas de soberanía nacional. En suma, España es, con gran diferencia, el Estado
miembro de la UE que mayor superficie aporta a la Red Natura 2000 (18 % del total
terrestre de la Red).
En relación con la implementación de medidas de conservación y declaración de
Zonas Especiales de Conservación (ZEC), España cuenta con un 88,2 % de sus LIC
declarados ZEC. Todos estos lugares y un 65,7 % de las ZEPA cuentan con planes o
instrumentos de gestión, que contienen las medidas necesarias para conservar las
especies y hábitats amparadas por las Directivas.
La definición de la Red Natura 2000 en el medio terrestre en España está
prácticamente finalizada, estando previsto concluir próximamente el proceso de
aprobación de los instrumentos de gestión de los espacios que componen la Red. En el
medio marino se prevé que los trabajos que se realizan hasta 2024 en el marco del
proyecto integrado LIFE INTEMARES permitan proponer nuevos Lugares de Importancia
Comunitaria y Zonas de Especial Protección para las Aves, que ampliarán y asegurarán
la suficiencia de la Red Natura 2000 marina, y también elaborar sus instrumentos de
gestión de forma participativa.
Considerando todos los espacios protegidos definidos en la Ley 42/2007, de 13 de
diciembre, (espacios naturales protegidos, espacios protegidos Red Natura 2000 y áreas
protegidas por instrumentos internacionales), a diciembre de 2021, España cuenta con
una superficie total protegida del 36,6 % terrestre y un 12,31 % marino. Estas cifras
incluyen un total de 1.835 espacios naturales protegidos . El 39,9 % de los municipios
españoles aportan territorio a los espacios naturales protegidos de nuestro país .
(28)
(29)
(29)
Fuente: Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, datos a 31 de diciembre
Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, datos a 31 de diciembre de 2021.
Esta rica biodiversidad está bien reconocida a nivel internacional, si atendemos al
número y relevancia de áreas protegidas por instrumentos internacionales. En concreto
el Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO en España ha designado 53
Reservas de la Biosfera, que ocupan un 13 % de la superficie terrestre nacional y que
cuentan con espacios naturales de alto valor ecológico, en los que la conservación y el
desarrollo sostenible coexisten de manera armónica. Esta cifra nos convierte en el país
con mayor número de reservas de la biosfera del mundo. También es destacable la
cifra de 76 humedales incluidos en la Lista Ramsar de Importancia Internacional, siendo
España el tercer país del mundo en número de humedales incluidos en esta Lista, sólo
por detrás de Reino Unido y México.
Además, España cuenta con 13 áreas protegidas del Convenio para la protección del
medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR); 10 Zonas Especialmente
Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM); 15 Geoparques Mundiales
declarados por la UNESCO (siendo el segundo país a nivel mundial con más
cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es
(28)
de 2021.