I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Patrimonio natural y de la biodiversidad. (BOE-A-2022-23751)
Real Decreto 1057/2022, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 313

Viernes 30 de diciembre de 2022

Sec. I. Pág. 190662

Para enfrentar esta situación ya en 1999 se aprobó el primer Plan Estratégico de
Conservación y Uso Racional de los Humedales Españoles, que recientemente ha sido
actualizado con la aprobación del Plan Estratégico de Humedales a 2030.
Durante los últimos años, diferentes Administraciones españolas, tanto de ámbito
nacional, como autonómico y local, así como distintas organizaciones y otros grupos
interesados, han puesto en marcha numerosos proyectos de restauración y rehabilitación
de humedales. Las cifras disponibles indican que, en el periodo 1991-2017 (26 años),
en nuestro país se han llevado a cabo proyectos de restauración que han supuesto la
recuperación de un mínimo de 18.000 ha de territorio húmedo.
(27)

(27)
Recopilación e identificación de acciones de restauración ecológica en humedales españoles. 2017.
Mario Álvarez, José Luis González, Yanbo Yu & Ana González. Terra Naturalis. Subdirección General de Medio
Natural. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural. Ministerio de Agricultura y
Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/ecosistemas-yconectividad/proyecto_rest_humedales_completo_tcm30-486719.pdf

Se define el patrimonio geológico como «el conjunto de recursos naturales
geológicos de valor científico, cultural y/o educativo, ya sean formaciones y estructuras
geológicas, formas del terreno, minerales, rocas, meteoritos, fósiles, suelos y otras
manifestaciones geológicas que permiten conocer, estudiar e interpretar: a) el origen y
evolución de la Tierra, b) los procesos que la han modelado, c) los climas y paisajes del
pasado y presente y d) el origen y evolución de la vida», según se indica en la
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. En esta
Ley y en su modificación en la Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por la que se modifica
la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en su
anexo VIII se detalla la Geodiversidad del territorio español, donde se especifican las 8
Unidades geológicas más representativas del país y los 21 Contextos geológicos de
España de relevancia internacional, que son el marco de referencia del Inventario
Español de Lugares de Interés Geológico y de los denominados Geositios, de mayor
valor científico y que son únicos a nivel mundial.
El Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (IELIG) constaban a
diciembre de 2019 de 4050 Lugares de Interés Geológico (LIG) que han sido incluidos
por su valor científico, didáctico y/o turístico; de los cuales, 281 son Geositios de
relevancia internacional para España, 2823 LIG son de relevancia nacional y 946 tienen
una relevancia regional. Este es un inventario de patrimonio geológico que cubre la
escala nacional que se denomina «de reconocimiento avanzado», en el cual los LIG se
han seleccionado mediante el método Delphi recurriendo a los mayores expertos de las
diferentes disciplinas de la Geología para cada uno de los 22 dominios geológicos de
España. A fecha de 2019, las comunidades autónomas que disponen de un inventario de
patrimonio geológico completo de su territorio y reconocido en su normativa autonómica
son Cataluña, Andalucía, País Vasco, Aragón y Murcia (en conjunto suponen un 37,5 %
del territorio nacional). El inventario realizado para el dominio geológico de Canarias
incluye 28 Lugares de Interés Geológico submarinos, siendo pionero en la catalogación
del patrimonio geológico en el medio marino de España. El avance del IELIG ha sido
muy importante durante la vigencia del anterior Plan Estratégico, pasando del 23,5 % de
cobertura territorial del inventario en 2011, hasta alcanzar un 77,88 % a finales de 2019.
A nivel estatal, el IELIG contiene el Indicador denominado «Estado de conservación»
que es un indicador semicuantitativo con 5 categorías, entre el favorable y destruido, que
se calcula para cada LIG del inventario. De los 3104 LIG de relevancia nacional e
internacional que han sido inventariados y valorados, hay 84 que están en la categoría
de degradado con deterioros importantes denominados «LIG en situación crítica», y 8
están fuertemente degradados y prácticamente destruidos considerando que serían los
«LIG desaparecidos», con el agravante de que el patrimonio geológico es un recurso no
renovable.

cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es

Patrimonio geológico.