I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Patrimonio natural y de la biodiversidad. (BOE-A-2022-23751)
Real Decreto 1057/2022, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 313

Viernes 30 de diciembre de 2022

Sec. I. Pág. 190661

Los ecosistemas forestales son los que ocupan más superficie del territorio, alcanzando
el 56 % de la superficie de España . Este 55 % de superficie forestal es el resultado de
un 38 % de superficie forestal arbolada (bosques, dehesas), y un 18 % de superficie forestal
desarbolada (matorrales, canchales, arenales, etc.). Por lo que respecta al porcentaje de
superficie forestal arbolada protegida, España tiene casi el 40 % de sus bosques formando
parte de Espacios Naturales Protegidos o de espacios de la Red Natura 2000. El
seguimiento de estos hábitats se realiza en España a partir de diferentes proyectos, como el
Mapa Forestal de España (MFE), o el Inventario Forestal Nacional (IFN), que permiten
conocer el estado y evolución de las masas forestales y diferentes características de las
mismas, como su composición, distribución y estado de protección. Cabe reseñar que
en 2021, los bosques de frondosas representan en España el 55,9 % de la superficie
forestal arbolada y comparado con 2009, su superficie ha aumentado un 3,7 %, sumando
más de 440.000 nuevas ha hasta un total de 10.391.912 ha. Por su parte, los bosques de
coníferas en 2021 suponen un 36,6 %, también han incrementado su superficie respecto
a 2009, sumando más de 40.000 nuevas ha hasta un total de 6.900.455 ha .
(22)

(23)

(22)
Fuente: Informe sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en España a 2021.
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
(23)
Fuente: Informe sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en España a 2020.
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El Inventario Español de Zonas Húmedas (Real Decreto 435/2004, de 12 de marzo, por
el que se regula el Inventario nacional de zonas húmedas), que la legislación básica identifica
como uno de los componentes del Inventario Español del Patrimonio Natural y la
Biodiversidad, es un instrumento al servicio de la conservación de los humedales, que debe
proporcionar información sobre el número, extensión y estado de conservación de los
mismos, a fin de conocer su evolución. A pesar del tiempo transcurrido, este inventario
todavía no está finalizado (sólo 8 Comunidades Autónomas han incluido sus humedales en
este inventario, con 764 sitios que ocupan una superficie de más de 235.224 ha) .
(24)

(24)

Fuentes: Inventario Español de Zonas Húmedas (noviembre de 2022).

España cuenta con, al menos, 2.000 humedales, la gran mayoría de los cuales son
continentales (92 %), aunque la superficie total que ocupan no alcanza el 14 % del total
(son muchos, pero en general de pequeño tamaño), siendo por el contrario las zonas
húmedas costeras pocas, pero muy extensas. Además, en España existen algunos tipos
únicos de ecosistemas de humedal, como los marjales, ramblas, lagunas hiperalcalinas,
criptohumedales asociados a ramblas, lagunas mediterráneas, etc. Esta riqueza de
ecosistemas de aguas poco profundas también se traduce en una gran variedad de usos
tradicionales que han explotado sus recursos y han dado lugar a su transformación . Se
calcula que en los últimos siglos y hasta la segunda mitad del siglo XX en España ha
desaparecido entre el 60 y el 70 % de la superficie húmeda original preexistente, cifras
de pérdida histórica de humedales semejantes a las de otros países de nuestro mismo
entorno socioeconómico. En cuanto al estado de conservación de los que persisten, y
aunque es difícil caracterizar la situación puesto que el Inventario Español de Humedales
todavía no se encuentra finalizado, se manejan cifras que indican que algo más de la
mitad de los mismos se encuentran en un estado de conservación aceptable, mientras
que el resto han sufrido alteraciones y procesos de degradación en diferente grado (en
general son los distintos tipos de humedales de agua dulce los más impactados) .
(26)

(25)
Bernués, M.; Torán, T.; Viñals Blasco, M. J., y Custodio, E. (Comité de Humedales). 2001. Plan
Estratégico Español para la Conservación y el Uso Racional de los Humedales, en el marco de los ecosistemas
acuáticos de que dependen. España. Fundación Marcelino Botín. MAPAMA.
(26)
Plan Estratégico de Humedales a 2030.

cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es

(25)