I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Patrimonio natural y de la biodiversidad. (BOE-A-2022-23751)
Real Decreto 1057/2022, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190659
La última evaluación del estado de conservación general de los tipos de hábitat de
interés comunitario se refleja en el informe nacional de aplicación de la Directiva Hábitats
en España para el periodo 2013-2018 . Este informe presenta, para todo el territorio
nacional y para los 117 tipos de hábitat de interés comunitario presentes en el territorio
español, un total de 22 (8,91 %) evaluaciones (por tipo de hábitat de interés comunitario
y por región biogeográfica) en estado de conservación favorable (FV), 139 (56,28 %) en
estado desfavorable-inadecuado (U1), 42 (17,00 %) en estado desfavorable-malo (U2)
y 44 (17,81 %) desconocidos (XX). Estas cifras no son directamente comparables con
las del periodo de evaluación anterior (2007-2012) porque los cambios pueden deberse a
cambios en la metodología de evaluación o a disponer de una mejor información.
(15)
(15)
Informe artículo 17 de la Directiva Hábitats 2013-2018 de resumen de resultados sobre el estado de
conservación general de los tipos de hábitat en España. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/
espacios-protegidos/resumeninformeart17habitats_tcm30-508538.pdf
Además, España tiene un alto riesgo de desertificación, con un tercio de su superficie
en riesgo grave o muy grave de erosión. Casi la mitad del territorio español (más del
el 44 % del total) se corresponde con suelos calificados cualitativamente con erosión
moderada-grave, grave y muy grave . Estos datos son de gran relevancia, ya que la
lucha contra la erosión, la desertificación y la degradación de las tierras resulta vital para
proteger la biodiversidad terrestre, especialmente la biodiversidad de los suelos.
(16)
(16)
Inventario Nacional de Erosión de Suelos.
En el marco de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en España (EME),
promovida por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el
Reto Demográfico, se desarrolló un primer análisis sobre el estado y tendencias de los
servicios de los ecosistemas de España y su contribución al bienestar de la sociedad, así
como una valoración económica de ellos. Los resultados y conclusiones del proyecto
pusieron de manifiesto la tendencia de degradación de los ecosistemas y los servicios
ecosistémicos en las últimas décadas, e indican que el 45 % de los servicios de los
ecosistemas se ha degradado o se están usando de manera insostenible y que los
ecosistemas más afectados son los acuáticos (humedales y ríos), tanto continentales
como litorales, mientras que los ecosistemas de bosques y los de montaña son los que
mejor conservan su capacidad de generar servicios. Los servicios de regulación de los
ecosistemas son «los más negativamente afectados» puesto que el 87 % de éstos se
encuentra en estado crítico o vulnerable, incrementando así la vulnerabilidad de la
sociedad ante las previsibles perturbaciones naturales relacionadas con el cambio
climático.
(17)
Los datos disponibles sobre fragmentación de ecosistemas terrestres producida por
la infraestructura gris son muy ilustrativos. En su conjunto, España es uno de los países
de la UE en el que queda una importante extensión superficial con bajo grado de
fragmentación, habiendo notables variaciones en el grado de fragmentación del territorio
entre CC.AA. Los territorios con unos ecosistemas poco fragmentados por infraestructura
gris abarcan áreas de montaña y de piedemonte, especialmente en la Cordillera
Cantábrica y Pirineos. El índice que muestra esta información se puede considerar un
buen indicador de la presencia de áreas sin infraestructuras lineales de transporte,
extensiones que se están considerando en foros internacionales como de alta
importancia para la conservación de la biodiversidad.
El estado ecológico de las masas de agua superficiales es una expresión de la
calidad de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos asociados a
cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es
(17)
Ecosistemas y Biodiversidad de España para el Bienestar Humano Evaluación de los Ecosistemas del
Milenio de España. Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
http://www.ecomilenio.es/informe-sintesis-eme/2321
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190659
La última evaluación del estado de conservación general de los tipos de hábitat de
interés comunitario se refleja en el informe nacional de aplicación de la Directiva Hábitats
en España para el periodo 2013-2018 . Este informe presenta, para todo el territorio
nacional y para los 117 tipos de hábitat de interés comunitario presentes en el territorio
español, un total de 22 (8,91 %) evaluaciones (por tipo de hábitat de interés comunitario
y por región biogeográfica) en estado de conservación favorable (FV), 139 (56,28 %) en
estado desfavorable-inadecuado (U1), 42 (17,00 %) en estado desfavorable-malo (U2)
y 44 (17,81 %) desconocidos (XX). Estas cifras no son directamente comparables con
las del periodo de evaluación anterior (2007-2012) porque los cambios pueden deberse a
cambios en la metodología de evaluación o a disponer de una mejor información.
(15)
(15)
Informe artículo 17 de la Directiva Hábitats 2013-2018 de resumen de resultados sobre el estado de
conservación general de los tipos de hábitat en España. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/
espacios-protegidos/resumeninformeart17habitats_tcm30-508538.pdf
Además, España tiene un alto riesgo de desertificación, con un tercio de su superficie
en riesgo grave o muy grave de erosión. Casi la mitad del territorio español (más del
el 44 % del total) se corresponde con suelos calificados cualitativamente con erosión
moderada-grave, grave y muy grave . Estos datos son de gran relevancia, ya que la
lucha contra la erosión, la desertificación y la degradación de las tierras resulta vital para
proteger la biodiversidad terrestre, especialmente la biodiversidad de los suelos.
(16)
(16)
Inventario Nacional de Erosión de Suelos.
En el marco de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en España (EME),
promovida por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el
Reto Demográfico, se desarrolló un primer análisis sobre el estado y tendencias de los
servicios de los ecosistemas de España y su contribución al bienestar de la sociedad, así
como una valoración económica de ellos. Los resultados y conclusiones del proyecto
pusieron de manifiesto la tendencia de degradación de los ecosistemas y los servicios
ecosistémicos en las últimas décadas, e indican que el 45 % de los servicios de los
ecosistemas se ha degradado o se están usando de manera insostenible y que los
ecosistemas más afectados son los acuáticos (humedales y ríos), tanto continentales
como litorales, mientras que los ecosistemas de bosques y los de montaña son los que
mejor conservan su capacidad de generar servicios. Los servicios de regulación de los
ecosistemas son «los más negativamente afectados» puesto que el 87 % de éstos se
encuentra en estado crítico o vulnerable, incrementando así la vulnerabilidad de la
sociedad ante las previsibles perturbaciones naturales relacionadas con el cambio
climático.
(17)
Los datos disponibles sobre fragmentación de ecosistemas terrestres producida por
la infraestructura gris son muy ilustrativos. En su conjunto, España es uno de los países
de la UE en el que queda una importante extensión superficial con bajo grado de
fragmentación, habiendo notables variaciones en el grado de fragmentación del territorio
entre CC.AA. Los territorios con unos ecosistemas poco fragmentados por infraestructura
gris abarcan áreas de montaña y de piedemonte, especialmente en la Cordillera
Cantábrica y Pirineos. El índice que muestra esta información se puede considerar un
buen indicador de la presencia de áreas sin infraestructuras lineales de transporte,
extensiones que se están considerando en foros internacionales como de alta
importancia para la conservación de la biodiversidad.
El estado ecológico de las masas de agua superficiales es una expresión de la
calidad de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos asociados a
cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es
(17)
Ecosistemas y Biodiversidad de España para el Bienestar Humano Evaluación de los Ecosistemas del
Milenio de España. Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
http://www.ecomilenio.es/informe-sintesis-eme/2321