I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Patrimonio natural y de la biodiversidad. (BOE-A-2022-23751)
Real Decreto 1057/2022, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 313

Viernes 30 de diciembre de 2022

Sec. I. Pág. 190657

El Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) y el Inventario Español de
Especies Marinas (IEEM) recogen la distribución, abundancia y el estado de
conservación de la fauna y flora silvestres que habitan espontáneamente en España, con
especial atención a aquellas que precisan medidas específicas de conservación o que
han sido declaradas de interés comunitario. El nivel de conocimiento aún es deficiente
dado que el IEET incluye solamente una parte pequeña de las especies terrestres en
España, las cuales representan mayoritariamente a los vertebrados, incluyendo
prácticamente el 100 % de éstos. Falta información de otros grandes grupos
taxonómicos, particularmente los taxones de invertebrados, hongos, líquenes y algas.
La base de datos EIDOS, del MITECO, recopila y proporciona información de fuentes
oficiales sobre las especies silvestres en España .
(9)

(9)

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/Eidos_acceso.aspx

El Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE)
proporciona un amparo legal específico a los taxones merecedores de una atención y
protección particular en función de su valor científico, cultural, por su singularidad, rareza,
grado de amenaza o por estar protegidas en las Directivas de conservación europeas y
convenios internacionales ratificados por España, y establece prohibiciones o actuaciones
necesarias para garantizar su conservación. Las especies incluidas en el LESRPE deben ser
objeto de un seguimiento específico que permita evaluar periódicamente su estado de
conservación, aunque no siempre se ha contado con los recursos suficientes para acometer
plenamente esa tarea. El Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), contenido en
el LESRPE, incluye los taxones o poblaciones de la biodiversidad amenazada, para las que
es obligatorio adoptar planes de recuperación (para aquellos que están en la categoría «En
peligro de extinción») o de conservación («Vulnerable»).
Se han puesto en marcha los mecanismos previstos en la Ley 42/2007, de 13 de
diciembre, tras su modificación en 2015, para la declaración de «especies en situación
crítica» , declarándose en 2018 siete taxones. Las actuaciones encaminadas a la
recuperación de estas especies, que se acuerdan en sus respectivos grupos de trabajo,
tienen la consideración de interés general y su tramitación carácter de urgencia.
(10)

(10)
Prevista en el artículo 60 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad, y en el artículo 10 del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero.

En 2018 se publicó también el listado de especies extinguidas en todo el medio
natural español, determinando este listado los proyectos de reintroducción de especies
que podrán realizarse en España.
Por lo que respecta a la tendencia y el estado de conservación de las especies, el informe
del artículo 17 de la Directiva Hábitats , en la evaluación del sexenio 2013-2018 , muestra
que, si bien en su conjunto ha habido un notable avance en cuanto al número total de
especies cuyo estado de conservación ha podido evaluarse (con una disminución total del
número de evaluaciones definidas como «desconocido»), el porcentaje de especies con
estado de conservación desconocido en el medio marino es muy elevado dadas las
dificultades específicas asociadas a su seguimiento (entre el 67 % y el 97 %, en función de la
región biogeográfica marina de que se trate), lo que imposibilita sacar conclusiones acerca
del conjunto. Para el medio terrestre, el 16-36 % de las especies presentan un estado de
conservación favorable según regiones biogeográficas, mientras que el 60-74 % de ellas se
encuentran en estados de conservación desfavorables.
(12)

(11)
Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats
naturales y de la fauna y flora silvestres.
(12)
Informe artículo 17 de la Directiva Hábitats 2013-2018 de resumen de resultados sobre el estado de
conservación de las especies de interés comunitario en España. https://www.miteco.gob.es/es/
biodiversidad/temas/espacios-protegidos/red-natura-2000/rn_cons_seguimiento_Art17.aspx

cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es

(11)