I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Patrimonio natural y de la biodiversidad. (BOE-A-2022-23751)
Real Decreto 1057/2022, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 313

Viernes 30 de diciembre de 2022

Sec. I. Pág. 190656

Por lo que respecta a la fauna, se han registrado más de 45.000 especies de fauna
terrestre y marina (de las que aproximadamente 1.050 son vertebrados, excluyendo
peces de agua salada, y el resto son invertebrados). Las regiones con mayor índice
endémico son las zonas montañosas, las regiones de aguas costeras de la península
española y las zonas insulares (especialmente las de Canarias).
(7)

(7)
Fuente: Base de Datos EIDOS, del Banco de Datos de la Naturaleza del Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico, consulta a diciembre de 2021(https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/
servicios/banco-datos-naturaleza/Eidos.aspx).

No obstante, en línea con las tendencias globales y europeas, toda esta riqueza
natural se encuentra en declive y seriamente amenazada, de modo que, en las últimas
décadas, la biodiversidad española ha sufrido una disminución significativa.
Según los datos del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad,
a fecha de diciembre de 2021, el Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial y el Catálogo Español de Especies Amenazadas incluyen 973
especies silvestres (equivalente al 1,43 % de las especies silvestres presentes en
España recogidas en la base de datos EIDOS). Los porcentajes de especies protegidas
varía por grupo taxonómico: el 1,7 % de las plantas vasculares presentes en España
según EIDOS están catalogadas como «en peligro de extinción», mientras que un 2,5 %
disponen de otros regímenes de protección. En el caso de los vertebrados terrestres, las
especies «en peligro de extinción» representan el 4,6 % de las especies presentes en
España, mientras que el 40,2 % disponen de otros regímenes de protección. Entre ellos,
los reptiles y los peces continentales tienen el mayor porcentaje de especies catalogadas
como «en peligro de extinción» (8 % cada uno). La situación se agrava en el medio
marino, donde por ejemplo el 70,4 % de los mamíferos, el 50 % de las fanerógamas y
el 100 % de las tortugas marinas cuentan con algún régimen de protección.
A pesar de ello, la experiencia también ha demostrado que en aquéllos casos en los
que se han destinado los necesarios esfuerzos de conservación por todos los agentes
involucrados relevantes y se ha dispuesto de recursos económicos suficientes, se han
conseguido importantes éxitos en la conservación de muchas especies emblemáticas de
fauna, como el quebrantahuesos (de 22 parejas en 1982 a 134 en 2020 ) el oso pardo
(de unos 100-120 ejemplares en 1989 a unos 310-350 en 2018); o el lince ibérico, que
ha pasado de unos 100 individuos en 2011 a 1.156 en 2021. Estos ejemplos ponen de
manifiesto que buena parte de los esfuerzos se han centrado en un grupo limitado de
taxones, especialmente focalizados en especies de grandes vertebrados.
(8)

Fuente datos especies: Comité de Flora y Fauna Silvestres.

Asimismo en el medio marino, existen también ejemplos de recuperación de ciertos
stocks pesqueros, como puede ser la sardina ibérica, la caballa del Cantábrico o el atún
rojo, resultando fundamental que la gestión de las pesquerías vele por su sostenibilidad.
En cuanto a los éxitos en conservación de flora, cabe citar como ejemplo el éxito
notable de la jara de Cartagena (Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis) cuya
situación ha mejorado notablemente, en especial desde que se declarara en situación
crítica en 2018. En la Comunidad Valenciana existía un único individuo, descubierto
en 1986, y después de un exhaustivo programa de conservación ex situ, en 2021 ya se
contaba con 1766 individuos repartidos en 14 poblaciones. En la Región de Murcia,
únicamente existía una población, cuya abundancia desde 1999 ha oscilado
enormemente. En la actualidad existen 10 poblaciones con unos 700 individuos en total.
Por lo que respecta al estado de conocimiento sobre la biodiversidad en España, si
bien en los últimos años se han impulsado notables avances que han permitido mejorar
el conocimiento y la estructuración de la información sobre biodiversidad, sigue siendo
evidente la necesidad de avanzar en este conocimiento, con particular énfasis en la
biodiversidad del medio marino y la de los suelos.

cve: BOE-A-2022-23751
Verificable en https://www.boe.es

(8)