III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA. Infraestructuras ferroviarias. (BOE-A-2022-24391)
Orden TMA/1338/2022, de 23 de diciembre, por la que se aprueba la "Estrategia Indicativa del desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria" para el periodo 2021-2026.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 192990
la red ferroviaria entre, por un lado, las nuevas inversiones a ejecutar en la red de alta
velocidad y, por otro, la mejora de la red convencional y el mantenimiento:
● Escenario 1. Escenario de continuidad en la potenciación de la movilidad
interurbana. Esta primera alternativa supone una continuación de las políticas de
transportes de los últimos años, donde el principal propósito se centraba en el desarrollo
de una nueva red de alta velocidad. Los recursos para el mantenimiento de la red se
mantendrían en los niveles medios de los últimos años. Con estas premisas, el reparto
de las inversiones destinadas a la red ferroviaria sería de aproximadamente el 70 % para
las nuevas actuaciones a ejecutar en la red de alta velocidad frente a tan sólo un 30 %
para la red convencional.
● Escenario 2. Escenario basado en la mejora de la movilidad en todo el sistema
ferroviario. Esta segunda alternativa implica el cambio de paradigma en la política de
transportes y su reflejo en la inversión pública, en la que se fomenta la movilidad
cotidiana del ciudadano y la rentabilidad social de las actuaciones propuestas. Para ello,
en el conjunto del período temporal cubierto por la Estrategia, al menos el 50 % de las
inversiones se destinarían a la mejora de la red convencional, mientras que el 50 %
restante se dedicaría a completar las actuaciones en la red de alta velocidad. Asimismo,
este escenario contempla un incremento de los recursos destinados al mantenimiento de
la red.
Por último, se estiman los niveles de inversión necesarios para desarrollar los
programas de actuación con el fin de, por un lado, realizar un acercamiento al coste de
todas las medidas necesarias para cumplir con los objetivos estratégicos marcados, y
por otro, para poder planificar su financiación. En concreto, se estiman unas inversiones
en desarrollo y renovación de las infraestructuras de unos 24.200 millones de euros en el
período 2021-2026.
III
Los aspectos ambientales han supuesto uno de los factores determinantes durante el
proceso de elaboración de la Estrategia Indicativa, fundamentalmente con la redacción,
de forma paralela y coordinada, del correspondiente Estudio Ambiental Estratégico y el
desarrollo de la evaluación ambiental estratégica, realizada de conformidad con la
Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
El Estudio Ambiental Estratégico, cuyo contenido responde a lo establecido en el
anexo IV de la citada Ley 21/2013, analiza los posibles efectos sobre el medio ambiente
de las previsiones contenidas en la Estrategia Indicativa. Para ello, incluye un proceso de
identificación, descripción y evaluación de los probables efectos significativos sobre el
medio ambiente que pueden derivarse de la aplicación de la Estrategia y considera
alternativas técnica y ambientalmente viables. También se definen las medidas de
prevención y reducción de los efectos ambientales del escenario seleccionado de la
estrategia que se han considerado significativos, así como un programa de vigilancia
ambiental para el seguimiento de la eficacia de dichas medidas.
La metodología utilizada en el Estudio Ambiental Estratégico se ha adaptado a la
escala y nivel de definición de los Programas y Líneas de Acción de la Estrategia
Indicativa, teniendo en cuenta que la misma únicamente establece un primer escalón en
la planificación ferroviaria y que, posteriormente, serán los Administradores de
infraestructuras ferroviarias (Adif y ADIF-AV) los que deberán desarrollar sus respectivos
Programas de Actividad, definiendo las actuaciones concretas a desarrollar, y que estas
estarán sometidas a evaluación ambiental de proyectos.
Por último, cabe destacar que, entre las alternativas consideradas en la Estrategia
Indicativa, se incluye una «Alternativa cero» basada en acciones mínimas
imprescindibles para la gestión de la red, de manera que pueda ser comparada en el
Estudio Ambiental Estratégico con los escenarios 1 y 2 descritos anteriormente.
cve: BOE-A-2022-24391
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 192990
la red ferroviaria entre, por un lado, las nuevas inversiones a ejecutar en la red de alta
velocidad y, por otro, la mejora de la red convencional y el mantenimiento:
● Escenario 1. Escenario de continuidad en la potenciación de la movilidad
interurbana. Esta primera alternativa supone una continuación de las políticas de
transportes de los últimos años, donde el principal propósito se centraba en el desarrollo
de una nueva red de alta velocidad. Los recursos para el mantenimiento de la red se
mantendrían en los niveles medios de los últimos años. Con estas premisas, el reparto
de las inversiones destinadas a la red ferroviaria sería de aproximadamente el 70 % para
las nuevas actuaciones a ejecutar en la red de alta velocidad frente a tan sólo un 30 %
para la red convencional.
● Escenario 2. Escenario basado en la mejora de la movilidad en todo el sistema
ferroviario. Esta segunda alternativa implica el cambio de paradigma en la política de
transportes y su reflejo en la inversión pública, en la que se fomenta la movilidad
cotidiana del ciudadano y la rentabilidad social de las actuaciones propuestas. Para ello,
en el conjunto del período temporal cubierto por la Estrategia, al menos el 50 % de las
inversiones se destinarían a la mejora de la red convencional, mientras que el 50 %
restante se dedicaría a completar las actuaciones en la red de alta velocidad. Asimismo,
este escenario contempla un incremento de los recursos destinados al mantenimiento de
la red.
Por último, se estiman los niveles de inversión necesarios para desarrollar los
programas de actuación con el fin de, por un lado, realizar un acercamiento al coste de
todas las medidas necesarias para cumplir con los objetivos estratégicos marcados, y
por otro, para poder planificar su financiación. En concreto, se estiman unas inversiones
en desarrollo y renovación de las infraestructuras de unos 24.200 millones de euros en el
período 2021-2026.
III
Los aspectos ambientales han supuesto uno de los factores determinantes durante el
proceso de elaboración de la Estrategia Indicativa, fundamentalmente con la redacción,
de forma paralela y coordinada, del correspondiente Estudio Ambiental Estratégico y el
desarrollo de la evaluación ambiental estratégica, realizada de conformidad con la
Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
El Estudio Ambiental Estratégico, cuyo contenido responde a lo establecido en el
anexo IV de la citada Ley 21/2013, analiza los posibles efectos sobre el medio ambiente
de las previsiones contenidas en la Estrategia Indicativa. Para ello, incluye un proceso de
identificación, descripción y evaluación de los probables efectos significativos sobre el
medio ambiente que pueden derivarse de la aplicación de la Estrategia y considera
alternativas técnica y ambientalmente viables. También se definen las medidas de
prevención y reducción de los efectos ambientales del escenario seleccionado de la
estrategia que se han considerado significativos, así como un programa de vigilancia
ambiental para el seguimiento de la eficacia de dichas medidas.
La metodología utilizada en el Estudio Ambiental Estratégico se ha adaptado a la
escala y nivel de definición de los Programas y Líneas de Acción de la Estrategia
Indicativa, teniendo en cuenta que la misma únicamente establece un primer escalón en
la planificación ferroviaria y que, posteriormente, serán los Administradores de
infraestructuras ferroviarias (Adif y ADIF-AV) los que deberán desarrollar sus respectivos
Programas de Actividad, definiendo las actuaciones concretas a desarrollar, y que estas
estarán sometidas a evaluación ambiental de proyectos.
Por último, cabe destacar que, entre las alternativas consideradas en la Estrategia
Indicativa, se incluye una «Alternativa cero» basada en acciones mínimas
imprescindibles para la gestión de la red, de manera que pueda ser comparada en el
Estudio Ambiental Estratégico con los escenarios 1 y 2 descritos anteriormente.
cve: BOE-A-2022-24391
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313