I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Energía eléctrica. (BOE-A-2022-23752)
Orden TED/1315/2022, de 23 de diciembre, por la que en ejecución de la sentencia del Tribunal Supremo de 16 de noviembre de 2021, recaída en el recurso contencioso-administrativo 301/2020, se regulan las subastas para el suministro de combustible y determinación del precio de combustible, se autorizan nuevos combustibles, se establecen los valores unitarios de referencia, aplicable a las instalaciones de producción de energía eléctrica ubicadas en los territorios no peninsulares con régimen retributivo adicional, y se revisan otras cuestiones técnicas.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190723
Por último, otro de los requisitos señalados en el artículo 41 es la designación de un
gestor encargado de la tramitación y gestión de las subastas por orden ministerial
designándose para esta labor al Operador del Mercado Organizado de Gas, MIBGAS, SA.
V
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 recoge los
ambiciosos objetivos que España ha asumido como compromiso y contribución al
esfuerzo internacional y europeo en relación con la descarbonización, la eficiencia
energética; la seguridad energética; el mercado interior de la energía y la investigación,
innovación y competitividad.
Dentro de las medidas a adoptar para alcanzar los objetivos marcados, se señala la
necesidad de reducir la dependencia del petróleo y carbón en las islas, medida recogida
dentro de la dimensión de seguridad energética. Actualmente la mayor parte de la
contribución en el mix eléctrico en los territorios no peninsulares se debe a centrales que
emplean combustibles fósiles con altos niveles de emisiones contaminantes. En la
medida en la que la generación de energía de origen convencional seguirá siendo
necesaria para poder asegurar la cobertura de la demanda, resulta adecuado reducir la
dependencia del petróleo en las islas y emplear combustibles con menores niveles de
emisiones que los actualmente utilizados en la generación de energía eléctrica. De esta
forma, se mejora tanto la diversificación del mix energético, como los niveles de
emisiones contaminantes.
Este objetivo resulta esencial en los territorios no peninsulares de Canarias y Melilla.
Hay que tener en cuenta que, en Baleares y Ceuta, de acuerdo al documento de
«Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2021-2026», aprobado
por Acuerdo del Consejo de Ministros de 22 de marzo de 2022, están previstas algunas
actuaciones que se concretarán en nuevas interconexiones o mejora de las existentes
con el sistema eléctrico peninsular y que, previsiblemente, supondrán una reducción del
funcionamiento de las centrales con combustibles fósiles. En todo caso, siempre será
importante emplear combustibles con menores niveles de emisiones también en estos
territorios para alcanzar los objetivos establecidos.
En Canarias y Melilla los combustibles empleados en generación eléctrica son
principalmente fueloil, gasoil y diésel oil. La introducción del gas natural como
combustible en generación eléctrica en estos territorios supondrá una significativa
reducción de las emisiones contaminantes respecto del mix actual y facilitará una mejor
diversificación del suministro.
Adicionalmente a lo anterior, resulta necesario para el cumplimiento de determinados
requerimientos medioambientales en algunos territorios no peninsulares el empleo de un
nuevo combustible en algunos de los grupos actualmente en funcionamiento, el gasóleo
de automoción 10 ppm de contenido en azufre (GOA).
Por último, y para la mayor diversificación de combustibles que supongan una
alternativa de transición hacia nuevos combustibles, se aprueba el empleo del
combustible gases licuado del petróleo (GLP) en Canarias.
Así, y en la medida en la que la presente orden regula las subastas para el
suministro de combustible y determinación del precio de combustible, dentro de las
cuales debe integrarse el suministro de todos los combustibles fósiles, resulta necesario
aprobar adicionalmente el empleo del gas natural a Canarias y Melilla, el gasóleo de
automoción 10 ppm de contenido en azufre en Canarias, Ceuta y Melilla, así como los
gases licuados del petróleo (GLP) en Canarias.
Finalmente, conviene destacar que, como se ha indicado, las autorizaciones de estos
combustibles persiguen la reducción de las emisiones contaminantes y el avance en los
objetivos de descarbonización establecidos.
En línea con lo anterior y dentro de la transición energética en la que está inmersa
España, existen otros combustibles que están llamados a tener un papel fundamental en
la descarbonización, como el hidrógeno o combustibles sintéticos. No obstante, en este
cve: BOE-A-2022-23752
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. I. Pág. 190723
Por último, otro de los requisitos señalados en el artículo 41 es la designación de un
gestor encargado de la tramitación y gestión de las subastas por orden ministerial
designándose para esta labor al Operador del Mercado Organizado de Gas, MIBGAS, SA.
V
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 recoge los
ambiciosos objetivos que España ha asumido como compromiso y contribución al
esfuerzo internacional y europeo en relación con la descarbonización, la eficiencia
energética; la seguridad energética; el mercado interior de la energía y la investigación,
innovación y competitividad.
Dentro de las medidas a adoptar para alcanzar los objetivos marcados, se señala la
necesidad de reducir la dependencia del petróleo y carbón en las islas, medida recogida
dentro de la dimensión de seguridad energética. Actualmente la mayor parte de la
contribución en el mix eléctrico en los territorios no peninsulares se debe a centrales que
emplean combustibles fósiles con altos niveles de emisiones contaminantes. En la
medida en la que la generación de energía de origen convencional seguirá siendo
necesaria para poder asegurar la cobertura de la demanda, resulta adecuado reducir la
dependencia del petróleo en las islas y emplear combustibles con menores niveles de
emisiones que los actualmente utilizados en la generación de energía eléctrica. De esta
forma, se mejora tanto la diversificación del mix energético, como los niveles de
emisiones contaminantes.
Este objetivo resulta esencial en los territorios no peninsulares de Canarias y Melilla.
Hay que tener en cuenta que, en Baleares y Ceuta, de acuerdo al documento de
«Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2021-2026», aprobado
por Acuerdo del Consejo de Ministros de 22 de marzo de 2022, están previstas algunas
actuaciones que se concretarán en nuevas interconexiones o mejora de las existentes
con el sistema eléctrico peninsular y que, previsiblemente, supondrán una reducción del
funcionamiento de las centrales con combustibles fósiles. En todo caso, siempre será
importante emplear combustibles con menores niveles de emisiones también en estos
territorios para alcanzar los objetivos establecidos.
En Canarias y Melilla los combustibles empleados en generación eléctrica son
principalmente fueloil, gasoil y diésel oil. La introducción del gas natural como
combustible en generación eléctrica en estos territorios supondrá una significativa
reducción de las emisiones contaminantes respecto del mix actual y facilitará una mejor
diversificación del suministro.
Adicionalmente a lo anterior, resulta necesario para el cumplimiento de determinados
requerimientos medioambientales en algunos territorios no peninsulares el empleo de un
nuevo combustible en algunos de los grupos actualmente en funcionamiento, el gasóleo
de automoción 10 ppm de contenido en azufre (GOA).
Por último, y para la mayor diversificación de combustibles que supongan una
alternativa de transición hacia nuevos combustibles, se aprueba el empleo del
combustible gases licuado del petróleo (GLP) en Canarias.
Así, y en la medida en la que la presente orden regula las subastas para el
suministro de combustible y determinación del precio de combustible, dentro de las
cuales debe integrarse el suministro de todos los combustibles fósiles, resulta necesario
aprobar adicionalmente el empleo del gas natural a Canarias y Melilla, el gasóleo de
automoción 10 ppm de contenido en azufre en Canarias, Ceuta y Melilla, así como los
gases licuados del petróleo (GLP) en Canarias.
Finalmente, conviene destacar que, como se ha indicado, las autorizaciones de estos
combustibles persiguen la reducción de las emisiones contaminantes y el avance en los
objetivos de descarbonización establecidos.
En línea con lo anterior y dentro de la transición energética en la que está inmersa
España, existen otros combustibles que están llamados a tener un papel fundamental en
la descarbonización, como el hidrógeno o combustibles sintéticos. No obstante, en este
cve: BOE-A-2022-23752
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313