III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Biodiversidad y ciencia. (BOE-A-2022-24400)
Orden PCM/1341/2022, de 29 de diciembre, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 20 de diciembre de 2022, por el que se aprueba la Estrategia de Biodiversidad y Ciencia (2023-2027).
45 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 313

Viernes 30 de diciembre de 2022

Sec. III. Pág. 193076

El Convenio Europeo del Paisaje del Consejo de Europa (o Carta de Florencia)
reconoce el papel del paisaje como un componente fundamental del patrimonio natural y
cultural europeo, que contribuye al bienestar de los seres humanos.
La Estrategia de la Unión Europea sobre Biodiversidad para 2030 (EBUE 2030)
indica como principales objetivos proteger y restaurar la naturaleza, fortalecer un cambio
transformador en materia de gobernanza de la biodiversidad y contribuir al
fortalecimiento del valor y la importancia que tiene la biodiversidad para la sociedad y la
economía. Proteger la naturaleza y revertir la degradación de los ecosistemas es un
factor esencial en la senda de recuperación de aquí a 2030, en beneficio de las
personas, el clima y el planeta. Con este fin, la EBUE 2030 no supone solo un cambio
radical en la visión de la biodiversidad en los negocios, sino también en la perspectiva
que la sociedad tiene de ella, al situar la biodiversidad y el capital natural en el centro del
desarrollo social y económico. Para ello, la propia EBUE 2030 pone de relieve la
necesidad de incrementar la investigación y la generación del conocimiento que se tiene
de la biodiversidad y el capital natural, fortaleciendo con fondos europeos los programas
de investigación y conservación de la biodiversidad europeos. Entre estos, cabe resaltar
LIFE (Programa de la Unión Europea para el Medio Ambiente y la Acción Climática) y
Horizonte Europa (nuevo programa marco de investigación e innovación de la UE), así
como las misiones de este último, entre las que destaca la Misión «Un pacto sobre el
suelo» por su importancia para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad
edáfica o la Misión para Restaurar las Aguas y los Océanos.
Entre los desafíos del desarrollo sostenible, se plantea que gobiernos y ciudadanos
entiendan el lenguaje de la ciencia y adquieran una cultura científica que facilite la
comprensión de los desafíos a los que se enfrenta la sociedad en su conjunto y así,
facilitar la comprensión de las medidas o soluciones adoptadas. Es papel de los
científicos comprender los retos y necesidades que enfrentan los tomadores de
decisiones y la necesidad de hacer comprensible y accesible el conocimiento científico a
la sociedad en general.
Marco nacional.

Diversos son los planes, estrategias y desarrollos normativos elaborados tanto a
nivel nacional como regional para incorporar los compromisos adquiridos por España en
el ámbito internacional y comunitario en materia de biodiversidad, ecosistemas,
restauración, conectividad, cambio climático, transición y economía verde, política
forestal, educación. El anexo I, contiene el detalle de los planes, estrategias y legislación
publicados a nivel nacional en materia de biodiversidad, a los que habría que añadir todo
el extenso desarrollo normativo impulsado por las Comunidades y Ciudades Autónomas.
La irrupción de la pandemia del COVID-19 a principios de 2020 tuvo un fuerte
impacto sobre la sociedad y la economía española. Como medida urgente e
imprescindible el Gobierno de España diseña el Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia (PRTR) y lo pone en marcha aplicando inversiones y reformas con un triple
objetivo: apoyar a corto plazo la recuperación tras la crisis sanitaria, impulsar a medio
plazo un proceso de transformación estructural, y llevar a largo plazo a un desarrollo más
sostenible y resiliente desde el punto de vista económico-financiero, social, territorial y
medioambiental. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR)
persigue entre sus objetivos ser referente en la conservación, recuperación, restauración
y uso sostenible de la biodiversidad en todos sus aspectos e incluye alrededor de 100
hitos de transformación a alcanzar a través de diez políticas palanca. La política palanca
II va dirigida a «Infraestructuras y ecosistemas resilientes», que a su vez incorpora el
componente 4 «Conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad». Este
componente sobre conservación y restauración de ecosistemas marinos y terrestres y su
biodiversidad resalta en su descripción que existe una falta de información sobre hábitats
y especies, principalmente marinos, que debe completarse y perfeccionarse. También
que es complicado analizar la información disponible y sacar conclusiones de ella,

cve: BOE-A-2022-24400
Verificable en https://www.boe.es

1.2.2