III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Biodiversidad y ciencia. (BOE-A-2022-24400)
Orden PCM/1341/2022, de 29 de diciembre, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 20 de diciembre de 2022, por el que se aprueba la Estrategia de Biodiversidad y Ciencia (2023-2027).
45 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 193082
3. Reorientar y desarrollar nuevos instrumentos para la generación de conocimiento
en materia de biodiversidad. Los proyectos de investigación relacionados con la gestión
de la biodiversidad deben contar con herramientas y mecanismos innovadores para la
generación de conocimiento, incluyendo nuevas metodologías y técnicas que faciliten las
necesidades de la gestión. Por este motivo, es necesario dotar al sistema científico de
recursos y mecanismos que contribuyan a impulsar la generación de conocimiento en
esta materia y canalizar los esfuerzos del sistema científico hacia la producción más
eficiente de información de alto valor para la conservación de la biodiversidad.
4. Contribuir a la participación del sector privado y de la sociedad civil, en la
provisión de información, transferencia y aplicación de la ciencia en la toma de
decisiones en materia de biodiversidad. La preservación de la biodiversidad es un reto
transversal que implica a otras políticas (forestal, agrícola, ganadera, industrial,
pesquera, energética, turística, etc.…) y a la sociedad en general, incluyendo al sector
empresarial. Es necesario coordinar e integrar los esfuerzos de todos los actores activos
en la investigación e innovación de técnicas, herramientas y tecnologías que aplican y
generan conocimiento científico para la mejora de la protección y conservación de la
biodiversidad.
5. Facilitar la cooperación internacional en materia de biodiversidad mediante la
participación en redes internacionales de producción de información científica. Los
procesos ecológicos tienen frecuentemente un carácter transnacional, por lo que es
imprescindible la cooperación internacional, para la investigación, innovación,
divulgación, concienciación y sensibilización ante la crisis de la biodiversidad. Compartir
el conocimiento en la materia y las experiencias de aprendizaje es la vía para una
gestión más eficaz del patrimonio natural. Es necesario fortalecer la transferencia y
mejora continua del conocimiento para contribuir a las políticas en biodiversidad,
enriqueciéndolas y trasladando las necesidades nacionales al contexto global. Acceder a
nuevas fuentes de información que actualicen o resuelvan las carencias que se tienen
hoy en día en la producción científica pasa por fortalecer la gobernanza y mejorar la
coordinación y capacidad institucional en producción científica con países de referencia
para temas de interés o con los que, por ejemplo, se comparten demarcaciones marinas,
fronteras terrestres o iniciativas conjuntas.
6. Estandarizar, integrar, transferir y difundir la información recogida por los
proyectos de investigación en materia de biodiversidad. Resulta imprescindible movilizar
los recursos necesarios para estandarizar y dar a conocer las iniciativas y referencias
actuales que facilitan la transferencia, la comunicación y la interpretación de avances
científicos, en concreto el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad, que es uno de los instrumentos para el conocimiento y la planificación del
patrimonio natural y de la biodiversidad, cuyo principal objetivo es disponer
de información objetiva, fiable y comparable a nivel estatal, estableciendo cauces para el
intercambio y armonización de la información existente. La ciencia y el conocimiento de
la biodiversidad va avanzando y ofrece nuevos métodos, datos, herramientas y formas
de producir conocimiento científico, comunicarlo y evaluar su calidad, de manera que los
procesos sean más transparentes y accesibles y abran espacios de colaboración a toda
la sociedad. La ciencia abierta se configura como un elemento principal en el fomento y
difusión del conocimiento en el ámbito de la biodiversidad. Son prioridades de la EByC,
integrar la información, tanto la generada por científicos, expertos, universidades,
institutos y centros de investigación como por las autoridades responsables en gestión
sobre la biodiversidad, fomentar la generación de conocimiento y transferir la innovación
en las técnicas, herramientas o tecnologías para la utilización de ésta por los gestores y
tomadores de decisiones y la sociedad en su conjunto.
7. Impulsar la innovación en mecanismos de financiación de la investigación en
biodiversidad. Los recursos financieros para la investigación son limitados. La Estrategia
Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (EECTI), el Plan Estatal de Investigación
Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI) 2021-2023, las convocatorias de ayudas
del MITECO o los programas de investigación e innovación de la UE, entre otros, ofrecen
cve: BOE-A-2022-24400
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313
Viernes 30 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 193082
3. Reorientar y desarrollar nuevos instrumentos para la generación de conocimiento
en materia de biodiversidad. Los proyectos de investigación relacionados con la gestión
de la biodiversidad deben contar con herramientas y mecanismos innovadores para la
generación de conocimiento, incluyendo nuevas metodologías y técnicas que faciliten las
necesidades de la gestión. Por este motivo, es necesario dotar al sistema científico de
recursos y mecanismos que contribuyan a impulsar la generación de conocimiento en
esta materia y canalizar los esfuerzos del sistema científico hacia la producción más
eficiente de información de alto valor para la conservación de la biodiversidad.
4. Contribuir a la participación del sector privado y de la sociedad civil, en la
provisión de información, transferencia y aplicación de la ciencia en la toma de
decisiones en materia de biodiversidad. La preservación de la biodiversidad es un reto
transversal que implica a otras políticas (forestal, agrícola, ganadera, industrial,
pesquera, energética, turística, etc.…) y a la sociedad en general, incluyendo al sector
empresarial. Es necesario coordinar e integrar los esfuerzos de todos los actores activos
en la investigación e innovación de técnicas, herramientas y tecnologías que aplican y
generan conocimiento científico para la mejora de la protección y conservación de la
biodiversidad.
5. Facilitar la cooperación internacional en materia de biodiversidad mediante la
participación en redes internacionales de producción de información científica. Los
procesos ecológicos tienen frecuentemente un carácter transnacional, por lo que es
imprescindible la cooperación internacional, para la investigación, innovación,
divulgación, concienciación y sensibilización ante la crisis de la biodiversidad. Compartir
el conocimiento en la materia y las experiencias de aprendizaje es la vía para una
gestión más eficaz del patrimonio natural. Es necesario fortalecer la transferencia y
mejora continua del conocimiento para contribuir a las políticas en biodiversidad,
enriqueciéndolas y trasladando las necesidades nacionales al contexto global. Acceder a
nuevas fuentes de información que actualicen o resuelvan las carencias que se tienen
hoy en día en la producción científica pasa por fortalecer la gobernanza y mejorar la
coordinación y capacidad institucional en producción científica con países de referencia
para temas de interés o con los que, por ejemplo, se comparten demarcaciones marinas,
fronteras terrestres o iniciativas conjuntas.
6. Estandarizar, integrar, transferir y difundir la información recogida por los
proyectos de investigación en materia de biodiversidad. Resulta imprescindible movilizar
los recursos necesarios para estandarizar y dar a conocer las iniciativas y referencias
actuales que facilitan la transferencia, la comunicación y la interpretación de avances
científicos, en concreto el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad, que es uno de los instrumentos para el conocimiento y la planificación del
patrimonio natural y de la biodiversidad, cuyo principal objetivo es disponer
de información objetiva, fiable y comparable a nivel estatal, estableciendo cauces para el
intercambio y armonización de la información existente. La ciencia y el conocimiento de
la biodiversidad va avanzando y ofrece nuevos métodos, datos, herramientas y formas
de producir conocimiento científico, comunicarlo y evaluar su calidad, de manera que los
procesos sean más transparentes y accesibles y abran espacios de colaboración a toda
la sociedad. La ciencia abierta se configura como un elemento principal en el fomento y
difusión del conocimiento en el ámbito de la biodiversidad. Son prioridades de la EByC,
integrar la información, tanto la generada por científicos, expertos, universidades,
institutos y centros de investigación como por las autoridades responsables en gestión
sobre la biodiversidad, fomentar la generación de conocimiento y transferir la innovación
en las técnicas, herramientas o tecnologías para la utilización de ésta por los gestores y
tomadores de decisiones y la sociedad en su conjunto.
7. Impulsar la innovación en mecanismos de financiación de la investigación en
biodiversidad. Los recursos financieros para la investigación son limitados. La Estrategia
Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (EECTI), el Plan Estatal de Investigación
Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI) 2021-2023, las convocatorias de ayudas
del MITECO o los programas de investigación e innovación de la UE, entre otros, ofrecen
cve: BOE-A-2022-24400
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 313