II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Escala de Titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de Organismos Autónomos del Ministerio de Medio Ambiente. (BOE-A-2022-23088)
Resolución de 23 de diciembre de 2022, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en la Escala de Titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de Organismos Autónomos del Ministerio de Medio Ambiente.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 29 de diciembre de 2022
Sec. II.B. Pág. 189359
Principales medidas de mitigación y adaptación. Respuesta de la Unión Europea y
España.
29. Marco 2030 de Energía y Clima. Objetivos. Estructura para el cumplimiento de
los objetivos de los Estados Miembros. Estado de situación. Desarrollo legislativo.
Estrategia a largo plazo para 2050 de la Unión Europea.
30. Obligaciones de información relacionadas con cambio climático ante la Unión
Europea. Mecanismo de seguimiento de la Unión Europea. Reglamento (UE) n.º
525/2013. Relación con las obligaciones de información de la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El Inventario Nacional de Gases de Efecto
Invernadero. Emisiones totales de gases de efecto invernadero en España. Emisiones
por sectores. Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España
desde 1990 y proyecciones.
31. Principales instrumentos de planificación de lucha contra el cambio climático en
España: Estrategia baja en carbono y resiliente al cambio climático en España-Estrategia
Española de Cambio Climático y Energía Limpia. Plan Nacional de Adaptación al Cambio
Climático. Hoja de ruta 2020.
32. Principales impactos del Cambio Climático en España. Diferentes impactos
sectoriales. Principales sistemas y líneas de actuación. Plan Nacional de Adaptación al
Cambio Climático (PNACC). Antecedentes y marco de referencia. Programas de Trabajo.
33. Iniciativas en España en la lucha contra el cambio climático: Planes de Impulso
al Medio Ambiente (PIMAs) en materia de mitigación y adaptación al cambio climático.
Los Proyectos Clima. El registro de huella de carbono, compensación y proyectos de
absorción de dióxido de carbono. Descripción. Principales objetivos. Resultados.
34. Convenio de Basilea. Reglamento (CE) n.° 1013/2006, de 14 de junio, relativo a
los traslados de residuos. Real Decreto 180/2015, de 13 de marzo, por el que se regula
el traslado de residuos en el interior del territorio del Estado.
35. Texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la
contaminación. El Registro de emisiones y fuentes contaminantes (PRTR). El Convenio
de Ginebra sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a larga distancia. El
protocolo de Gotemburgo. La Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y
protección de la atmósfera y su normativa de desarrollo. Planes nacionales para el
control de la contaminación atmosférica. La Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido
y su desarrollo reglamentario.
36. Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes. El
programa Nacional de Aplicación de Contaminantes Orgánicos persistentes. El Convenio
de Rotterdam. El Reglamento 649/2012/UE, de 4 de julio, sobre exportación e
importación de productos químicos peligrosos. El Convenio de Viena y su Protocolo de
Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono. La Ley 9/2003, de 25 de abril,
por la que se establece el régimen jurídico de la utilización confinada, liberación
voluntaria y comercialización de organismos modificados genéticamente y su desarrollo.
La Comisión Nacional de Bioseguridad. El Consejo Interministerial de Organismos
Modificados Genéticamente.
Planificación y gestión del dominio público
1. El dominio público marítimo-terrestre. Bienes que lo integran. La ribera de mar.
Afectación y desafectación. Las servidumbres de tránsito y protección en terrenos
colindantes con el dominio público marítimo-terrestre: objeto de estas servidumbres y
contenido.
2. El procedimiento de deslinde del dominio público marítimo-terrestre. Efectos del
deslinde. Revisión del deslinde. La recuperación posesoria de oficio del dominio público
marítimo-terrestre. El régimen económico y financiero del dominio público marítimoterrestre.
3. La utilización del dominio público marítimo-terrestre I. Usos común y especial.
Usos permitidos y prohibidos. Títulos de ocupación del dominio público marítimo-
cve: BOE-A-2022-23088
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 312
Jueves 29 de diciembre de 2022
Sec. II.B. Pág. 189359
Principales medidas de mitigación y adaptación. Respuesta de la Unión Europea y
España.
29. Marco 2030 de Energía y Clima. Objetivos. Estructura para el cumplimiento de
los objetivos de los Estados Miembros. Estado de situación. Desarrollo legislativo.
Estrategia a largo plazo para 2050 de la Unión Europea.
30. Obligaciones de información relacionadas con cambio climático ante la Unión
Europea. Mecanismo de seguimiento de la Unión Europea. Reglamento (UE) n.º
525/2013. Relación con las obligaciones de información de la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El Inventario Nacional de Gases de Efecto
Invernadero. Emisiones totales de gases de efecto invernadero en España. Emisiones
por sectores. Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España
desde 1990 y proyecciones.
31. Principales instrumentos de planificación de lucha contra el cambio climático en
España: Estrategia baja en carbono y resiliente al cambio climático en España-Estrategia
Española de Cambio Climático y Energía Limpia. Plan Nacional de Adaptación al Cambio
Climático. Hoja de ruta 2020.
32. Principales impactos del Cambio Climático en España. Diferentes impactos
sectoriales. Principales sistemas y líneas de actuación. Plan Nacional de Adaptación al
Cambio Climático (PNACC). Antecedentes y marco de referencia. Programas de Trabajo.
33. Iniciativas en España en la lucha contra el cambio climático: Planes de Impulso
al Medio Ambiente (PIMAs) en materia de mitigación y adaptación al cambio climático.
Los Proyectos Clima. El registro de huella de carbono, compensación y proyectos de
absorción de dióxido de carbono. Descripción. Principales objetivos. Resultados.
34. Convenio de Basilea. Reglamento (CE) n.° 1013/2006, de 14 de junio, relativo a
los traslados de residuos. Real Decreto 180/2015, de 13 de marzo, por el que se regula
el traslado de residuos en el interior del territorio del Estado.
35. Texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la
contaminación. El Registro de emisiones y fuentes contaminantes (PRTR). El Convenio
de Ginebra sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a larga distancia. El
protocolo de Gotemburgo. La Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y
protección de la atmósfera y su normativa de desarrollo. Planes nacionales para el
control de la contaminación atmosférica. La Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido
y su desarrollo reglamentario.
36. Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes. El
programa Nacional de Aplicación de Contaminantes Orgánicos persistentes. El Convenio
de Rotterdam. El Reglamento 649/2012/UE, de 4 de julio, sobre exportación e
importación de productos químicos peligrosos. El Convenio de Viena y su Protocolo de
Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono. La Ley 9/2003, de 25 de abril,
por la que se establece el régimen jurídico de la utilización confinada, liberación
voluntaria y comercialización de organismos modificados genéticamente y su desarrollo.
La Comisión Nacional de Bioseguridad. El Consejo Interministerial de Organismos
Modificados Genéticamente.
Planificación y gestión del dominio público
1. El dominio público marítimo-terrestre. Bienes que lo integran. La ribera de mar.
Afectación y desafectación. Las servidumbres de tránsito y protección en terrenos
colindantes con el dominio público marítimo-terrestre: objeto de estas servidumbres y
contenido.
2. El procedimiento de deslinde del dominio público marítimo-terrestre. Efectos del
deslinde. Revisión del deslinde. La recuperación posesoria de oficio del dominio público
marítimo-terrestre. El régimen económico y financiero del dominio público marítimoterrestre.
3. La utilización del dominio público marítimo-terrestre I. Usos común y especial.
Usos permitidos y prohibidos. Títulos de ocupación del dominio público marítimo-
cve: BOE-A-2022-23088
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 312