II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Escala de Técnicos Facultativos Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Medio Ambiente. (BOE-A-2022-23087)
Resolución de 23 de diciembre de 2022, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en la Escala de Técnicos Facultativos Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Medio Ambiente.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 29 de diciembre de 2022
Sec. II.B. Pág. 189331
eléctrica. Canon de control de vertidos. Canon de regulación y tarifa de utilización del
agua. Actos de liquidación.
33. Infracciones y sanciones en materia de aguas. Procedimiento sancionador.
Valoración de daños al dominio público hidráulico. Aplicación de la valoración en el
procedimiento sancionador. Competencias de los tribunales.
34. Los vertidos al dominio público hidráulico. Autorización de vertido:
procedimiento, condicionado, resolución, revisión y revocación. Especificaciones de los
vertidos a las aguas subterráneas. Los vertidos sometidos a autorización ambiental
integrada Censos de vertidos autorizados. Procedimiento de control de los vertidos.
Normas sobre toma de muestras de aguas. Competencias de las distintas
administraciones públicas.
35. Entidades colaboradoras de la Administración hidráulica. Requisitos generales
para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración y de las entidades
que realizan inspección. Protocolo de inspección de vertidos de aguas residuales.
Normativa reguladora. Entidad Nacional de Acreditación.
36. Contaminación puntual por vertido de aguas residuales urbanas e industriales.
Medidas para hacer frente a este tipo de contaminación. Legislación comunitaria y
española. Declaración de zonas sensibles en relación con los vertidos urbanos.
Competencias de las distintas administraciones públicas.
37. Principales tratamientos de depuración de aguas residuales. Diseño y
explotación de estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas. Sistemas urbanos
de drenaje sostenible. Desbordamientos de sistemas de saneamiento en episodios de
lluvia.
38. Reutilización de las aguas depuradas. Principales tratamientos de regeneración
de aguas residuales. Régimen jurídico de la reutilización en España y en Europa.
39. Parámetros físicos, químicos y microbiológicos relacionados con la calidad de
las aguas. Determinaciones in situ en aguas naturales y residuales. Equipos de campo y
parámetros analizados. Medición de caudal de vertidos. Procedimientos para la toma de
muestras de matrices medioambientales. Tipo de muestras. Técnicas de conservación y
transporte. Cadena de custodia. Estandarización.
40. Protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos
procedentes de fuentes agrarias. Legislación comunitaria y española. Contaminación
difusa procedente de la actividad agraria: fertilizantes y plaguicidas. Medidas para hacer
frente a la contaminación difusa. Declaración de aguas afectadas. Designación de zonas
vulnerables a la contaminación por nitratos. Programas de acción. Control del estado de
la contaminación por nitratos. Eutrofización de las aguas. Competencias de las distintas
administraciones públicas.
41. Protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro.
Legislación comunitaria y española.
42. Objetivos medioambientales y exenciones en la planificación hidrológica y su
tratamiento en los planes hidrológicos de cuenca.
43. Análisis de las características de las demarcaciones hidrográficas. Identificación
y delimitación de masas de agua. Categorías. Tipologías. Las zonas protegidas. Registro
de zonas protegidas. Las reservas hidrológicas. Impactos y riesgos del cambio climático.
44. Presiones sobre las masas de agua. Tipos. Inventarios de presiones
significativas. Impactos en las masas de agua superficial y subterránea. Método de
análisis de presiones e impactos: factores determinantes, presiones, estado, impacto y
respuesta (modelo DPSIR). Evaluación del riesgo.
45. Programas de seguimiento del estado de las masas de agua. Clasificación y
representación del estado (global), estado o potencial ecológico, estado químico y
estado cuantitativo de las masas de agua. Elementos de calidad e indicadores.
46. Condiciones de referencia para la clasificación del estado de las masas de
agua. Ejercicio de intercalibración. Decisiones de intercalibración. Elementos biológicos
intercalibrados, excluidos y pendientes de intercalibración.
cve: BOE-A-2022-23087
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 312
Jueves 29 de diciembre de 2022
Sec. II.B. Pág. 189331
eléctrica. Canon de control de vertidos. Canon de regulación y tarifa de utilización del
agua. Actos de liquidación.
33. Infracciones y sanciones en materia de aguas. Procedimiento sancionador.
Valoración de daños al dominio público hidráulico. Aplicación de la valoración en el
procedimiento sancionador. Competencias de los tribunales.
34. Los vertidos al dominio público hidráulico. Autorización de vertido:
procedimiento, condicionado, resolución, revisión y revocación. Especificaciones de los
vertidos a las aguas subterráneas. Los vertidos sometidos a autorización ambiental
integrada Censos de vertidos autorizados. Procedimiento de control de los vertidos.
Normas sobre toma de muestras de aguas. Competencias de las distintas
administraciones públicas.
35. Entidades colaboradoras de la Administración hidráulica. Requisitos generales
para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración y de las entidades
que realizan inspección. Protocolo de inspección de vertidos de aguas residuales.
Normativa reguladora. Entidad Nacional de Acreditación.
36. Contaminación puntual por vertido de aguas residuales urbanas e industriales.
Medidas para hacer frente a este tipo de contaminación. Legislación comunitaria y
española. Declaración de zonas sensibles en relación con los vertidos urbanos.
Competencias de las distintas administraciones públicas.
37. Principales tratamientos de depuración de aguas residuales. Diseño y
explotación de estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas. Sistemas urbanos
de drenaje sostenible. Desbordamientos de sistemas de saneamiento en episodios de
lluvia.
38. Reutilización de las aguas depuradas. Principales tratamientos de regeneración
de aguas residuales. Régimen jurídico de la reutilización en España y en Europa.
39. Parámetros físicos, químicos y microbiológicos relacionados con la calidad de
las aguas. Determinaciones in situ en aguas naturales y residuales. Equipos de campo y
parámetros analizados. Medición de caudal de vertidos. Procedimientos para la toma de
muestras de matrices medioambientales. Tipo de muestras. Técnicas de conservación y
transporte. Cadena de custodia. Estandarización.
40. Protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos
procedentes de fuentes agrarias. Legislación comunitaria y española. Contaminación
difusa procedente de la actividad agraria: fertilizantes y plaguicidas. Medidas para hacer
frente a la contaminación difusa. Declaración de aguas afectadas. Designación de zonas
vulnerables a la contaminación por nitratos. Programas de acción. Control del estado de
la contaminación por nitratos. Eutrofización de las aguas. Competencias de las distintas
administraciones públicas.
41. Protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro.
Legislación comunitaria y española.
42. Objetivos medioambientales y exenciones en la planificación hidrológica y su
tratamiento en los planes hidrológicos de cuenca.
43. Análisis de las características de las demarcaciones hidrográficas. Identificación
y delimitación de masas de agua. Categorías. Tipologías. Las zonas protegidas. Registro
de zonas protegidas. Las reservas hidrológicas. Impactos y riesgos del cambio climático.
44. Presiones sobre las masas de agua. Tipos. Inventarios de presiones
significativas. Impactos en las masas de agua superficial y subterránea. Método de
análisis de presiones e impactos: factores determinantes, presiones, estado, impacto y
respuesta (modelo DPSIR). Evaluación del riesgo.
45. Programas de seguimiento del estado de las masas de agua. Clasificación y
representación del estado (global), estado o potencial ecológico, estado químico y
estado cuantitativo de las masas de agua. Elementos de calidad e indicadores.
46. Condiciones de referencia para la clasificación del estado de las masas de
agua. Ejercicio de intercalibración. Decisiones de intercalibración. Elementos biológicos
intercalibrados, excluidos y pendientes de intercalibración.
cve: BOE-A-2022-23087
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 312