III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-23739)
Resolución de 15 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración ambiental estratégica del "Programa del Fondo de Transición Justa de España 2021-2027".
40 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 29 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 190553
– Se fomentará el desarrollo de proyectos I+D orientados a la obtención de
conocimiento para la reutilización y reciclado de los materiales empleados en los
proyectos de energías renovables.
– La gestión de los residuos derivados del desmantelamiento de las centrales
térmicas de carbón, así como el sellado y recuperación de los vertederos asociados,
deberá realizarse bajo las más estrictas medidas de seguridad ambiental, especialmente
en lo relativo a labores de descontaminación, gestión de residuos y prevención de
vertidos.
Sobre los efectos acumulativos y sinérgicos:
El PrFTJ busca generar las máximas sinergias con el trabajo iniciado en el marco de
los Convenios de Transición Justa y de los Acuerdos tripartitos para la transición justa de
la minería y centrales de carbón, aprovechando la existencia de medidas ya en marcha
para ampliarlas, mejorarlas, completarlas, generando el mayor beneficio para los
territorios afectados. Por tanto:
– Ayudará a completar el trabajo iniciado con el objetivo fijado en la Estrategia de
Transición Justa.
– Se apoyarán los proyectos que han surgido en las zonas afectadas y se reforzará
el trabajo dinámico realizado en zonas con menos potencial de inversión.
– Se dinamizará el proceso de descarbonización en zonas con declive industrial y se
renovarán las instalaciones.
– Ayudará a encontrar soluciones ad hoc en los territorios con más dificultades,
caracterizados por altas tendencias de despoblación y envejecimiento o por la dificultad
de atraer inversiones ante su carácter rural.
– Se apoyarán proyectos tractores que permitan una mejor sostenibilidad económica
de las zonas y generando sinergias con pequeños proyectos empresariales y
emprendedores para generar una mejor supervivencia de estos últimos y aumentando
las posibilidades de intercambio de bienes y servicios a nivel local.
– Una vez generadas las soluciones necesarias para las comunidades más
afectadas, se dinamizarán vectores de desarrollo más amplios a las zonas de los
convenios que reforzarán los producidos en el mismo.
– Se centrará en proyectos de instalación de energías renovables, pero también de
otro tipo de energías innovadoras como la biomasa, hidrógeno verde, geotermia, etc.,
que tendrán sinergias con otros sectores existentes.
– Se apoyarán soluciones de innovación energética, con proyectos adaptados a los
territorios afectados y sus recursos.
– Se consolidará el apoyo al mantenimiento de la identidad de las zonas afectadas,
a través de proyectos que pongan en valor su patrimonio minero e industrial.
– Se apoyarán a los trabajadores directamente afectados y a la población
desempleada a través de actuaciones de formación y recualificación.
– Se hará un uso eficiente de los recursos de todas las administraciones implicadas.
Sobre coordinación y cooperación:
Para cumplir con el objetivo específico y con los distintos objetivos ambientales, es
necesaria una coordinación entre los distintos departamentos implicados de la
Administración General del Estado, las comunidades autónomas y las corporaciones
locales. También es necesaria la cooperación con otros agentes sociales procedentes
del sector académico, las organizaciones no gubernamentales (en particular las de
conservación de la naturaleza) y las empresas del sector, con el fin de promover la
participación y el intercambio de conocimiento.
cve: BOE-A-2022-23739
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 312
Jueves 29 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 190553
– Se fomentará el desarrollo de proyectos I+D orientados a la obtención de
conocimiento para la reutilización y reciclado de los materiales empleados en los
proyectos de energías renovables.
– La gestión de los residuos derivados del desmantelamiento de las centrales
térmicas de carbón, así como el sellado y recuperación de los vertederos asociados,
deberá realizarse bajo las más estrictas medidas de seguridad ambiental, especialmente
en lo relativo a labores de descontaminación, gestión de residuos y prevención de
vertidos.
Sobre los efectos acumulativos y sinérgicos:
El PrFTJ busca generar las máximas sinergias con el trabajo iniciado en el marco de
los Convenios de Transición Justa y de los Acuerdos tripartitos para la transición justa de
la minería y centrales de carbón, aprovechando la existencia de medidas ya en marcha
para ampliarlas, mejorarlas, completarlas, generando el mayor beneficio para los
territorios afectados. Por tanto:
– Ayudará a completar el trabajo iniciado con el objetivo fijado en la Estrategia de
Transición Justa.
– Se apoyarán los proyectos que han surgido en las zonas afectadas y se reforzará
el trabajo dinámico realizado en zonas con menos potencial de inversión.
– Se dinamizará el proceso de descarbonización en zonas con declive industrial y se
renovarán las instalaciones.
– Ayudará a encontrar soluciones ad hoc en los territorios con más dificultades,
caracterizados por altas tendencias de despoblación y envejecimiento o por la dificultad
de atraer inversiones ante su carácter rural.
– Se apoyarán proyectos tractores que permitan una mejor sostenibilidad económica
de las zonas y generando sinergias con pequeños proyectos empresariales y
emprendedores para generar una mejor supervivencia de estos últimos y aumentando
las posibilidades de intercambio de bienes y servicios a nivel local.
– Una vez generadas las soluciones necesarias para las comunidades más
afectadas, se dinamizarán vectores de desarrollo más amplios a las zonas de los
convenios que reforzarán los producidos en el mismo.
– Se centrará en proyectos de instalación de energías renovables, pero también de
otro tipo de energías innovadoras como la biomasa, hidrógeno verde, geotermia, etc.,
que tendrán sinergias con otros sectores existentes.
– Se apoyarán soluciones de innovación energética, con proyectos adaptados a los
territorios afectados y sus recursos.
– Se consolidará el apoyo al mantenimiento de la identidad de las zonas afectadas,
a través de proyectos que pongan en valor su patrimonio minero e industrial.
– Se apoyarán a los trabajadores directamente afectados y a la población
desempleada a través de actuaciones de formación y recualificación.
– Se hará un uso eficiente de los recursos de todas las administraciones implicadas.
Sobre coordinación y cooperación:
Para cumplir con el objetivo específico y con los distintos objetivos ambientales, es
necesaria una coordinación entre los distintos departamentos implicados de la
Administración General del Estado, las comunidades autónomas y las corporaciones
locales. También es necesaria la cooperación con otros agentes sociales procedentes
del sector académico, las organizaciones no gubernamentales (en particular las de
conservación de la naturaleza) y las empresas del sector, con el fin de promover la
participación y el intercambio de conocimiento.
cve: BOE-A-2022-23739
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 312