III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-23739)
Resolución de 15 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración ambiental estratégica del "Programa del Fondo de Transición Justa de España 2021-2027".
40 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 29 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 190547
establecido en el Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de
exposición al amianto. BOE n.º 86 11-04-2006.
Sobre la protección y conservación de la geología y los suelos:
– El desarrollo de las actuaciones en el marco del PrFTJ deberá garantizar la
conservación y mejora de las funciones del suelo como soporte físico, depósito de
patrimonio geológico y arqueológico, reserva de biodiversidad, y sumidero de carbono.
Además, deberá velar por la mejora de las propiedades del suelo, una vez finalizada la
vida útil de las instalaciones implantadas.
– Se recomienda el uso de tecnologías que favorezcan la minimización de los
movimientos de tierra (nivelación del terreno o excavaciones para cimentaciones), así
como aquellas que faciliten el mantenimiento de la cubierta vegetal y la compatibilidad
del uso energético con otros usos del suelo.
– Se deberán indicar las prácticas de conservación utilizadas durante la vida útil de
los proyectos para garantizar la presencia de una cobertura vegetal herbácea que evite
la erosión y degradación del suelo y garantice sus funciones de sumidero de carbono. En
este sentido, se fomentarán las prácticas que promuevan el desarrollo de la
biodiversidad y la compatibilidad con los usos ganaderos (si existieran previamente),
restringiéndose el uso de herbicidas y minimizándose el laboreo con maquinaria pesada.
En la fase de desmantelamiento se realizará una correcta gestión de la tierra vegetal que
permita la recuperación del uso primitivo de las parcelas.
– En la restauración ambiental de los espacios liberados por el desmantelamiento de
centrales térmicas se recomienda favorecer las medidas de recuperación y conservación
del suelo. Se recomienda a la administración competente la elaboración de Guías de
Buenas Prácticas en las que queden reflejadas las prácticas a desarrollar para la
correcta conservación y mejora del suelo, tanto para la restauración ambiental de los
espacios ocupados por el despliegue de instalaciones de energías renovables, como
para el desmantelamiento de centrales térmicas.
– Para evitar el posible impacto que suponga la extracción de nutrientes por salida
de biomasa, se deberá considerar y estudiar abandonar parte del residuo en el suelo, o
estudiar sistemas de gestión de biomasa no intensivos.
Sobre la planificación hidrológica y protección del medio hídrico:
– El desarrollo de las actuaciones del Programa será compatible con la Directiva
Marco del Agua (DMA) y la legislación nacional en materia de aguas. No se incumplirá
con los objetivos ambientales marcados en la DMA; no se alterará la morfología de los
cauces naturales, ni se comprometerán los caudales ecológicos establecidos por los
organismos de cuenca, se evitará afectar a la calidad de las aguas tanto superficiales
como subterráneas y se favorecerá la consecución y mantenimiento del buen estado
ecológico de las aguas continentales, de transición y costeras, así como el buen estado
químico y cuantitativo de las aguas subterráneas.
– Las actuaciones también han de ser compatibles con los planes hidrológicos de
tercer ciclo (periodo 2022-2027) de la demarcación hidrográfica correspondiente, tal y
como han recomendado varias de las Confederaciones Hidrográficas consultadas.
– El desarrollo del Programa tampoco afectará a ninguna de las «Zonas protegidas»
establecidas en los planes hidrológicos de cuenca, de acuerdo con la DMA y en todo
caso, requerirá de la autorización por parte del órgano competente en cada caso.
– A través del PrFTJ se fomentará la protección, consecución y mantenimiento del
buen estado ecológico de las zonas húmedas, ya que actúan como sistemas naturales
relevantes en la absorción de los gases de efecto invernadero.
– Todas las actuaciones derivadas del Programa que se desarrollen en masas de
agua, como los bombeos hidráulicos o la implantación de sistemas de almacenamiento
con tecnología de bombeo hidráulico, se realizarán de acuerdo con lo establecido en los
cve: BOE-A-2022-23739
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 312
Jueves 29 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 190547
establecido en el Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de
exposición al amianto. BOE n.º 86 11-04-2006.
Sobre la protección y conservación de la geología y los suelos:
– El desarrollo de las actuaciones en el marco del PrFTJ deberá garantizar la
conservación y mejora de las funciones del suelo como soporte físico, depósito de
patrimonio geológico y arqueológico, reserva de biodiversidad, y sumidero de carbono.
Además, deberá velar por la mejora de las propiedades del suelo, una vez finalizada la
vida útil de las instalaciones implantadas.
– Se recomienda el uso de tecnologías que favorezcan la minimización de los
movimientos de tierra (nivelación del terreno o excavaciones para cimentaciones), así
como aquellas que faciliten el mantenimiento de la cubierta vegetal y la compatibilidad
del uso energético con otros usos del suelo.
– Se deberán indicar las prácticas de conservación utilizadas durante la vida útil de
los proyectos para garantizar la presencia de una cobertura vegetal herbácea que evite
la erosión y degradación del suelo y garantice sus funciones de sumidero de carbono. En
este sentido, se fomentarán las prácticas que promuevan el desarrollo de la
biodiversidad y la compatibilidad con los usos ganaderos (si existieran previamente),
restringiéndose el uso de herbicidas y minimizándose el laboreo con maquinaria pesada.
En la fase de desmantelamiento se realizará una correcta gestión de la tierra vegetal que
permita la recuperación del uso primitivo de las parcelas.
– En la restauración ambiental de los espacios liberados por el desmantelamiento de
centrales térmicas se recomienda favorecer las medidas de recuperación y conservación
del suelo. Se recomienda a la administración competente la elaboración de Guías de
Buenas Prácticas en las que queden reflejadas las prácticas a desarrollar para la
correcta conservación y mejora del suelo, tanto para la restauración ambiental de los
espacios ocupados por el despliegue de instalaciones de energías renovables, como
para el desmantelamiento de centrales térmicas.
– Para evitar el posible impacto que suponga la extracción de nutrientes por salida
de biomasa, se deberá considerar y estudiar abandonar parte del residuo en el suelo, o
estudiar sistemas de gestión de biomasa no intensivos.
Sobre la planificación hidrológica y protección del medio hídrico:
– El desarrollo de las actuaciones del Programa será compatible con la Directiva
Marco del Agua (DMA) y la legislación nacional en materia de aguas. No se incumplirá
con los objetivos ambientales marcados en la DMA; no se alterará la morfología de los
cauces naturales, ni se comprometerán los caudales ecológicos establecidos por los
organismos de cuenca, se evitará afectar a la calidad de las aguas tanto superficiales
como subterráneas y se favorecerá la consecución y mantenimiento del buen estado
ecológico de las aguas continentales, de transición y costeras, así como el buen estado
químico y cuantitativo de las aguas subterráneas.
– Las actuaciones también han de ser compatibles con los planes hidrológicos de
tercer ciclo (periodo 2022-2027) de la demarcación hidrográfica correspondiente, tal y
como han recomendado varias de las Confederaciones Hidrográficas consultadas.
– El desarrollo del Programa tampoco afectará a ninguna de las «Zonas protegidas»
establecidas en los planes hidrológicos de cuenca, de acuerdo con la DMA y en todo
caso, requerirá de la autorización por parte del órgano competente en cada caso.
– A través del PrFTJ se fomentará la protección, consecución y mantenimiento del
buen estado ecológico de las zonas húmedas, ya que actúan como sistemas naturales
relevantes en la absorción de los gases de efecto invernadero.
– Todas las actuaciones derivadas del Programa que se desarrollen en masas de
agua, como los bombeos hidráulicos o la implantación de sistemas de almacenamiento
con tecnología de bombeo hidráulico, se realizarán de acuerdo con lo establecido en los
cve: BOE-A-2022-23739
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 312