II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE SANIDAD. Personal estatutario de los servicios de salud. (BOE-A-2022-22754)
Resolución de 21 de diciembre de 2022, del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, por la que se convoca proceso selectivo por el sistema de concurso-oposición, para acceso a la condición de personal estatutario fijo en plazas de la categoría de Titulado Especialista en Ciencias de la Salud: Análisis Clínicos.
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 28 de diciembre de 2022
Sec. II.B. Pág. 186965
Tema 38. Histocompatibilidad: polimorfismo, función y la regulación. Pruebas de la
inmunología de los trasplantes y su monitorización por el laboratorio de los pacientes
trasplantados y los polimorfismos del HLA y asociación con enfermedades.
Tema 39. Inmunología celular: diferentes estirpes celulares, marcadores específicos
y esquema de clasificación inmunológica de las poblaciones leucocitarias. Las diferentes
subpoblaciones linfocitarias.
Tema 40. Estudio del equilibrio ácido-base. Gases en sangre. Fisiología y
fisiopatología del sistema respiratorio y del equilibrio ácido-base. Pruebas idóneas:
estado de oxigenación, equilibrio ácido-base y cooximetría.
Tema 41. Función renal. Fisiología y fisiopatología renal y el equilibrio
hidroelectrolítico. Características clínicas y las pruebas bioquímicas establecidas para el
diagnóstico y/o seguimiento de las alteraciones de la función renal. Pruebas idóneas: la
diferenciación de alteraciones tubulares y glomerulares, evaluación de la insuficiencia
renal, identificación y clasificación cálculos urinarios, equilibrio hidroelectrolítico, análisis
bioquímico de orina y sedimento urinario en la evaluación de la función renal.
Tema 42. Función hepática: las características clínicas y analíticas de las
enfermedades metabólicas del hígado y las estrategias de diagnóstico precoz,
hepatopatías autoinmunes, de la enfermedad hepática avanzada, de las enfermedades
del tracto biliar (colelitiasis y colangitis).
Tema 43. Marcadores bioquímicos de formación y resorción ósea. Metabolismo
fosfocálcico, pruebas bioquímicas utilizadas en la exploración bioquímica del sistema
osteoarticular, las pruebas idóneas en las alteraciones del metabolismo fosfocálcico y del
magnesio.
Tema 44. Diagnóstico de laboratorio de las alteraciones de los hidratos de carbono.
Las alteraciones fisiopatológicas del metabolismo de la glucosa: diabetes mellitus,
hipoglucemias y de la fructosa, lactosa, galactosa.
Tema 45. Exploración bioquímica cardiovascular. Fisiología y fisiopatología
cardiovascular. Las características clínicas y las pruebas bioquímicas utilizadas en la
exploración bioquímica cardiovascular. Marcadores bioquímicos de insuficiencia
cardíaca, marcadores bioquímicos de síndrome coronario agudo. Marcadores
bioquímicos de riesgo cardiovascular: alteraciones del metabolismo lipídico, evaluación
de la hipertensión arterial.
Tema 46. Diagnóstico de laboratorio de procesos oncológicos. Marcadores
tumorales en función del tipo tumoral: diagnóstico, seguimiento y pronóstico de
enfermedades tumorales.
Tema 47. Exploración bioquímica del aparato digestivo y nutrición. Fisiología de la
digestión y hormonas gastrointestinales: alteraciones gastrointestinales y del páncreas
exocrino. Malabsorción intestinal, intolerancia al gluten y enfermedad inflamatoria
intestinal. Indicadores bioquímicos del estado nutricional.
Tema 48. Evaluación de la función endocrina. Fisiopatología endocrina, las
características clínicas y las pruebas bioquímicas para el diagnóstico y/o seguimiento de
estudio funcional del hipotálamo, de la glándula hipofisaria (neurohipófisis y
adenohipófisis), de la glándula tiroidea, de la glándula suprarrenal (corteza y médula), de
las gonadotropinas y hormonas sexuales, de las hormonas asociadas al metabolismo del
calcio (hormona paratiroidea, calcitonina y vitamina D), de las hormonas asociadas al
metabolismo de la glucosa, de estudio funcional de las hormonas intestinales.
Tema 49. Cribado poblacional de enfermedades genéticas y anomalías congénitas.
Diagnóstico y tratamiento de enfermedades genéticas y estados de portadores,
especialmente relacionados con errores innatos del metabolismo, con el metabolismo
intermediario y los errores congénitos del metabolismo.
Tema 50. Pruebas de laboratorio en las porfirias.
Tema 51. Líquidos biológicos. Fisiopatología de los líquidos biológicos: sinovial,
pleural, ascítico, pericárdico, cefalorraquídeo y amniótico. Recuento celular y descripción
de la morfología celular, pruebas bioquímicas idóneas. Interpretación de los resultados.
Tema 52. Cribado bioquímico durante la gestación.
cve: BOE-A-2022-22754
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 311
Miércoles 28 de diciembre de 2022
Sec. II.B. Pág. 186965
Tema 38. Histocompatibilidad: polimorfismo, función y la regulación. Pruebas de la
inmunología de los trasplantes y su monitorización por el laboratorio de los pacientes
trasplantados y los polimorfismos del HLA y asociación con enfermedades.
Tema 39. Inmunología celular: diferentes estirpes celulares, marcadores específicos
y esquema de clasificación inmunológica de las poblaciones leucocitarias. Las diferentes
subpoblaciones linfocitarias.
Tema 40. Estudio del equilibrio ácido-base. Gases en sangre. Fisiología y
fisiopatología del sistema respiratorio y del equilibrio ácido-base. Pruebas idóneas:
estado de oxigenación, equilibrio ácido-base y cooximetría.
Tema 41. Función renal. Fisiología y fisiopatología renal y el equilibrio
hidroelectrolítico. Características clínicas y las pruebas bioquímicas establecidas para el
diagnóstico y/o seguimiento de las alteraciones de la función renal. Pruebas idóneas: la
diferenciación de alteraciones tubulares y glomerulares, evaluación de la insuficiencia
renal, identificación y clasificación cálculos urinarios, equilibrio hidroelectrolítico, análisis
bioquímico de orina y sedimento urinario en la evaluación de la función renal.
Tema 42. Función hepática: las características clínicas y analíticas de las
enfermedades metabólicas del hígado y las estrategias de diagnóstico precoz,
hepatopatías autoinmunes, de la enfermedad hepática avanzada, de las enfermedades
del tracto biliar (colelitiasis y colangitis).
Tema 43. Marcadores bioquímicos de formación y resorción ósea. Metabolismo
fosfocálcico, pruebas bioquímicas utilizadas en la exploración bioquímica del sistema
osteoarticular, las pruebas idóneas en las alteraciones del metabolismo fosfocálcico y del
magnesio.
Tema 44. Diagnóstico de laboratorio de las alteraciones de los hidratos de carbono.
Las alteraciones fisiopatológicas del metabolismo de la glucosa: diabetes mellitus,
hipoglucemias y de la fructosa, lactosa, galactosa.
Tema 45. Exploración bioquímica cardiovascular. Fisiología y fisiopatología
cardiovascular. Las características clínicas y las pruebas bioquímicas utilizadas en la
exploración bioquímica cardiovascular. Marcadores bioquímicos de insuficiencia
cardíaca, marcadores bioquímicos de síndrome coronario agudo. Marcadores
bioquímicos de riesgo cardiovascular: alteraciones del metabolismo lipídico, evaluación
de la hipertensión arterial.
Tema 46. Diagnóstico de laboratorio de procesos oncológicos. Marcadores
tumorales en función del tipo tumoral: diagnóstico, seguimiento y pronóstico de
enfermedades tumorales.
Tema 47. Exploración bioquímica del aparato digestivo y nutrición. Fisiología de la
digestión y hormonas gastrointestinales: alteraciones gastrointestinales y del páncreas
exocrino. Malabsorción intestinal, intolerancia al gluten y enfermedad inflamatoria
intestinal. Indicadores bioquímicos del estado nutricional.
Tema 48. Evaluación de la función endocrina. Fisiopatología endocrina, las
características clínicas y las pruebas bioquímicas para el diagnóstico y/o seguimiento de
estudio funcional del hipotálamo, de la glándula hipofisaria (neurohipófisis y
adenohipófisis), de la glándula tiroidea, de la glándula suprarrenal (corteza y médula), de
las gonadotropinas y hormonas sexuales, de las hormonas asociadas al metabolismo del
calcio (hormona paratiroidea, calcitonina y vitamina D), de las hormonas asociadas al
metabolismo de la glucosa, de estudio funcional de las hormonas intestinales.
Tema 49. Cribado poblacional de enfermedades genéticas y anomalías congénitas.
Diagnóstico y tratamiento de enfermedades genéticas y estados de portadores,
especialmente relacionados con errores innatos del metabolismo, con el metabolismo
intermediario y los errores congénitos del metabolismo.
Tema 50. Pruebas de laboratorio en las porfirias.
Tema 51. Líquidos biológicos. Fisiopatología de los líquidos biológicos: sinovial,
pleural, ascítico, pericárdico, cefalorraquídeo y amniótico. Recuento celular y descripción
de la morfología celular, pruebas bioquímicas idóneas. Interpretación de los resultados.
Tema 52. Cribado bioquímico durante la gestación.
cve: BOE-A-2022-22754
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 311