III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-22664)
Resolución de 20 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico FV Balsicas de 99,857 MWp, y su infraestructura de evacuación asociada, en Cartagena y Torre Pacheco (Murcia)".
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 27 de diciembre de 2022

Sec. III. Pág. 185670

los Victorias. Además, se señala la presencia de un nido en las proximidades del
proyecto.
– Culebrera europea (Circaetus gallicus), de interés especial en el CEARM, con un
único avistamiento a 3,5 km al SO de la PFV.
– Halcón peregrino (Falco peregrinus), de interés especial en el CEARM, con cinco
contactos y seis avistamientos.
– Otras especies de interés: chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) de interés
especial en el CEARM, observada en tres ocasiones, al este de la PFV, en la Sierra de
los Victorias.
Las aves acuáticas son la comunidad más diversa en el área de estudio con 67
contactos, y 256 individuos pertenecientes a doce especies. El promotor expone que
esto se debe a la existencia de medios acuáticos óptimos para sus requerimientos
biológicos, como las Ramblas del Albujón y la Estación de Riego del Canal de
Cartagena, al que se encuentran asociadas multitud de balsas distribuidas por buena
parte del ámbito de estudio. Entre las especies con mayor presencia se encuentra el
cormorán grande (Phalacrocorax carbo), seguido de la cigüeñuela común (Himantopus
himantopus) y el ánade azulón (Anas platyrhynchos); y entre las especies con algún
grado de protección, aparece el charrancito común (Sternula albifrons), vulnerable en el
CEARM, el avetorillo común (Ixobrychus minutus) y el tarro blanco (Tadorna tadorna), de
interés especial en el CEARM, las observaciones de esta última especie se dieron en
una balsa de riego aledaña al norte de la PFV.
El estudio de quirópteros se llevó a cabo durante cuatro jornadas nocturnas en los
meses de julio, agosto y septiembre de 2020 y junio de 2021, alternando estaciones de
escucha y recorridos en vehículo. Se identificaron 1.161 contactos de seis especies
diferentes. El murciélago de cabrera (Pipistrellus pygmaeus) es el quiróptero con mayor
presencia, seguido del murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), murciélago hortelano
(Eptesicus isabellinus), y murciélago rabudo (Tadarida teniotis). Según el estudio, las
observaciones se concentran, sobre todo, alrededor de puntos de agua y edificaciones.
Además, se efectuaron dos jornadas para el censo de mamíferos carnívoros,
mediante nueve transectos a pie de 10 km, obteniéndose treinta y dos contactos,
mayoritariamente en el entorno de la PFV y a 2 km al sur, de tres especies: zorro rojo
(Vulpes vulpes), jabalí (Sus scrofa) y liebre ibérica (Lepus granatensis). Además, se llevó
a cabo un estudio para conocer la densidad de conejos (Oryctolagus cuniculus) por
hectárea a partir del conteo de letrinas, obteniéndose valores muy altos.
En relación con los impactos, el promotor indica que, durante la fase de construcción,
la eliminación y el deterioro de vegetación conllevará la trasformación o pérdida de
hábitat para la fauna, además de producirse molestias a causa de los ruidos derivados
de las obras, así como un aumento del riesgo de atropello debido al tránsito de
vehículos. Durante la fase de explotación se producirá el deterioro y pérdida de hábitat,
un efecto barrera sobre las rutas migratorias o desplazamientos locales, alteraciones y
desplazamientos por molestias humanas, así como el aumento de la mortalidad por
colisión y/o electrocución con estructuras de la PFV y la LAAT.
El promotor considera el proyecto compatible con los elementos faunísticos
evaluados mientras se establezcan medidas, relacionadas con la adecuación y marcaje
de infraestructuras, y con la mejora de la calidad del hábitat circundante de las
principales especies inventariadas, sobre todo las dirigidas a mejorar el hábitat de aves y
mesomamíferos, y en particular el favorecer la heterogeneidad del paisaje agrícola,
mediante la creación de linderos, barbechos, etc. Además, señala que habrá que
establecer una vigilancia especial a la pareja de águila real y a su punto de nidificación
que, aunque habituada al trasiego y ruido de la zona industrial, frecuenta con asiduidad
la zona de estudio.
El vallado perimetral de la PFV será cinegético, y su instalación, así como sus
elementos de sujeción y anclaje se realizará de tal forma que no impidan el tránsito de la
fauna silvestre no cinegética presente en la zona. Respecto a la LAAT llevará las
pertinentes medidas anticolisión y electrocución para la protección a la avifauna, que

cve: BOE-A-2022-22664
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 310