III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-22664)
Resolución de 20 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico FV Balsicas de 99,857 MWp, y su infraestructura de evacuación asociada, en Cartagena y Torre Pacheco (Murcia)".
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 27 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 185675
En cuanto riesgo de inundación, el promotor utiliza para su análisis la cartografía de
Zonas Inundables de la CHS y el visor cartográfico de zonas inundables del MITECO.
Además, se ha tenido en cuenta la clasificación del riesgo de inundación del Plan
Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Región de Murcia
(INUNMUR), estableciéndose una probabilidad de inundación media en la zona de
estudio. El proyecto se sitúa sobre zonas de inundación con alta probabilidad (T=10
años), por lo que se realizará un estudio hidrológico y de inundabilidad con diseño de las
instalaciones de acuerdo con los resultados, así como comprobaciones periódicas para
verificar el riesgo y posibilidad de daños en las instalaciones.
Con respecto al riesgo de incendio forestal, es catalogado como tolerable en el EsIA
y se realizarán controles periódicos para verificar el riesgo y ver que no aumenta,
además, se realizará un Plan de Autoprotección contra Incendios Forestales (PAIF).
La probabilidad de riesgo sísmico en la zona del proyecto es media, el promotor
señala que este riesgo es independiente de la actividad que se va a desarrollar, en
cualquier caso, se realizará un adecuado estudio geotécnico previo, para concretar los
tipos de cimentaciones. En cuanto al riesgo de erosión, se introducirán medidas
relacionadas con la preservación de la red hidrológica presente y la revegetación de
áreas de actuación, que contribuirán a prevenir el riesgo de erosión por escorrentía.
Para los riesgos de inundación, meteorológicos, emisión de contaminantes y
residuos, terremoto o erosión, en caso de producirse, se adoptarán medidas de
seguridad y prevención. En general, se realizarán comprobaciones periódicas.
La DG de Seguridad Ciudadana y Emergencias de la CARM señala que el EsIA no
ha tenido en cuenta el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico
(SISMIMUR), el cual analiza el riesgo en la CARM y estudia la peligrosidad sísmica. Se
deberá elaborar el correspondiente plan de autoprotección por riesgo forestal, e
integrarlo como anexo al Plan de Actuación de ámbito local de Emergencia por Incendios
Forestales del municipio de Cartagena. Además, señala que la zona está dentro del
radio de intervención frente a un posible accidente químico, de la empresa SABIC, que
pudiera afectar al exterior de la misma, al disponer de sustancias peligrosas incluidas en
el anexo I del Real Decreto 840/2015. Por otra parte, puesto que los terrenos del
proyecto están situados en los términos municipales de Cartagena y Torre Pacheco,
deberán contemplarse los riesgos contenidos en los planes territoriales de protección
civil de ambos ayuntamientos.
El promotor, respecto al riesgo de incendios indica que en el EsIA ya se propone la
realización del Plan de autoprotección contra incendios forestales para la PFV y su
infraestructura de evacuación, y se compromete a ello. Dicho PAIF se presentará como
Adenda al Estudio de impacto ambiental o como información complementaria al
expediente del proyecto. Asimismo, señala que se han tenido en cuenta los riesgos
contenidos en los planes territoriales de protección civil de los Ayuntamientos y se tendrá
en cuenta la valoración de riesgo el radio de intervención frente a accidentes químicos,
de la empresa SABIC.
d. Plan de vigilancia ambiental. El EsIA contiene un PVA cuyo objetivo es garantizar
el cumplimiento de las medidas de mitigación contempladas, así como detectar las
desviaciones de los efectos previstos o de nuevos impactos no considerados, tanto en
fase de construcción como la de explotación.
Durante la fase de construcción, se realizará un seguimiento para comprobar que las
obras se llevan a cabo, tal y como establece el proyecto, y que las medidas preventivas y
correctoras propuestas para esta fase se están aplicando correctamente. Dicho
seguimiento se realizará semanalmente durante la duración de las mismas, pudiendo
aumentar dicha frecuencia si la intensidad de las obras así lo requiere. Los controles se
centrarán en los siguientes aspectos: generales; calidad del aire; áreas de actuación;
residuos y vertidos; calidad de las aguas; vegetación e integraciones efectuadas;
genérica de fauna; protección contra incendios; calidad del paisaje; valores
arqueológicos y de patrimonio.
cve: BOE-A-2022-22664
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 310
Martes 27 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 185675
En cuanto riesgo de inundación, el promotor utiliza para su análisis la cartografía de
Zonas Inundables de la CHS y el visor cartográfico de zonas inundables del MITECO.
Además, se ha tenido en cuenta la clasificación del riesgo de inundación del Plan
Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Región de Murcia
(INUNMUR), estableciéndose una probabilidad de inundación media en la zona de
estudio. El proyecto se sitúa sobre zonas de inundación con alta probabilidad (T=10
años), por lo que se realizará un estudio hidrológico y de inundabilidad con diseño de las
instalaciones de acuerdo con los resultados, así como comprobaciones periódicas para
verificar el riesgo y posibilidad de daños en las instalaciones.
Con respecto al riesgo de incendio forestal, es catalogado como tolerable en el EsIA
y se realizarán controles periódicos para verificar el riesgo y ver que no aumenta,
además, se realizará un Plan de Autoprotección contra Incendios Forestales (PAIF).
La probabilidad de riesgo sísmico en la zona del proyecto es media, el promotor
señala que este riesgo es independiente de la actividad que se va a desarrollar, en
cualquier caso, se realizará un adecuado estudio geotécnico previo, para concretar los
tipos de cimentaciones. En cuanto al riesgo de erosión, se introducirán medidas
relacionadas con la preservación de la red hidrológica presente y la revegetación de
áreas de actuación, que contribuirán a prevenir el riesgo de erosión por escorrentía.
Para los riesgos de inundación, meteorológicos, emisión de contaminantes y
residuos, terremoto o erosión, en caso de producirse, se adoptarán medidas de
seguridad y prevención. En general, se realizarán comprobaciones periódicas.
La DG de Seguridad Ciudadana y Emergencias de la CARM señala que el EsIA no
ha tenido en cuenta el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico
(SISMIMUR), el cual analiza el riesgo en la CARM y estudia la peligrosidad sísmica. Se
deberá elaborar el correspondiente plan de autoprotección por riesgo forestal, e
integrarlo como anexo al Plan de Actuación de ámbito local de Emergencia por Incendios
Forestales del municipio de Cartagena. Además, señala que la zona está dentro del
radio de intervención frente a un posible accidente químico, de la empresa SABIC, que
pudiera afectar al exterior de la misma, al disponer de sustancias peligrosas incluidas en
el anexo I del Real Decreto 840/2015. Por otra parte, puesto que los terrenos del
proyecto están situados en los términos municipales de Cartagena y Torre Pacheco,
deberán contemplarse los riesgos contenidos en los planes territoriales de protección
civil de ambos ayuntamientos.
El promotor, respecto al riesgo de incendios indica que en el EsIA ya se propone la
realización del Plan de autoprotección contra incendios forestales para la PFV y su
infraestructura de evacuación, y se compromete a ello. Dicho PAIF se presentará como
Adenda al Estudio de impacto ambiental o como información complementaria al
expediente del proyecto. Asimismo, señala que se han tenido en cuenta los riesgos
contenidos en los planes territoriales de protección civil de los Ayuntamientos y se tendrá
en cuenta la valoración de riesgo el radio de intervención frente a accidentes químicos,
de la empresa SABIC.
d. Plan de vigilancia ambiental. El EsIA contiene un PVA cuyo objetivo es garantizar
el cumplimiento de las medidas de mitigación contempladas, así como detectar las
desviaciones de los efectos previstos o de nuevos impactos no considerados, tanto en
fase de construcción como la de explotación.
Durante la fase de construcción, se realizará un seguimiento para comprobar que las
obras se llevan a cabo, tal y como establece el proyecto, y que las medidas preventivas y
correctoras propuestas para esta fase se están aplicando correctamente. Dicho
seguimiento se realizará semanalmente durante la duración de las mismas, pudiendo
aumentar dicha frecuencia si la intensidad de las obras así lo requiere. Los controles se
centrarán en los siguientes aspectos: generales; calidad del aire; áreas de actuación;
residuos y vertidos; calidad de las aguas; vegetación e integraciones efectuadas;
genérica de fauna; protección contra incendios; calidad del paisaje; valores
arqueológicos y de patrimonio.
cve: BOE-A-2022-22664
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 310