III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-22449)
Resolución de 20 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta solar fotovoltaica "FV Castalla" con una potencia de 100 MWp/90 MWn, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Alicante».
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 26 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 184683
El Estudio de Avifauna aporta información bibliográfica completada con datos de trabajo
de campo realizado entre junio de 2020 hasta junio de 2021, en 37 jornadas con recorridos
por la zona de estudio (emplazamiento de la instalación fotovoltaica, SET y línea de
evacuación) en vehículo a baja velocidad parando cada 1,5-2 km para realizar puntos de
observación y escucha en lugares con buena visibilidad así como transectos a pie. Además
del Inventario Español de Especies Terrestres, el promotor comprobó las especies
presentes en la ZEPA situada en las proximidades del proyecto, obteniéndose que hasta 15
especies podrían encontrarse en la zona, destacando importantes poblaciones de rapaces
como culebrera europea (Circaetus gallicus), águila real (Aquila chrysaetos), águila calzada
(Hieraaetus pennatus), halcón peregrino (Falco peregrinus), y búho real (Bubo bubo), todas
ellas incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (en
adelante, LESRPE). El promotor destaca que no ha detectado la presencia de aves
esteparias de tamaño medio o grande en el ámbito de estudio.
Las especies avistadas desde los diferentes puntos de observación incluidas en el
LESRPE fueron las siguientes: chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), 21 individuos
observados en 4 avistamientos; cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), 19 observaciones;
buitre leonado (Gyps fulvus), 8 observaciones; busardo ratonero (Buteo buteo), 4
observaciones; culebrera europea, 2 observaciones; gavilán común (Accipiter nisus), 2
observaciones; águila calzada, 1 observación; águila real, 1 observación, en la parte sur
del ámbito de estudio.
Respecto de las especies de pequeño tamaño identificadas desde los puntos de
escucha, presenta mapas con los Índices de Abundancia Relativa (aves/hora) y Estimas
de Densidad (aves/ha). Las de mayor número de contactos son golondrina
común (Hirundo rustica), jilguero europeo (Carduelis carduelis), pinzón vulgar (Fringilia
coelebs) y gorrión común (Passer domesticus). El Estudio también presenta los
contactos registrados en los seis transectos realizados a pie y calcula el índice
kilométrico de abundancia (IKA). Las especies con mayor IKA fueron la paloma
torcaz (Columba palumbus), el pinzón vulgar, el mito común (Aegithalos caudatus), el
herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus) y el estornino negro (Sturnus unicolor).
Los puntos con mayor densidad de observaciones corresponden a zonas de cultivo
y/o pastos cercanos al futuro emplazamiento de la planta fotovoltaica. Por este motivo,
señala que el diseño y posterior mantenimiento de la planta deberá garantizar un mínimo
movimiento de tierra, mínima remoción de vegetación existente, así como asegurar la
existencia en fase de funcionamiento de una cubierta vegetal permanente en toda la
planta, a excepción de viales y edificios auxiliares. Respecto de las rapaces, el estudio
concluye que la más abundante es el cernícalo común, rapaz ágil y con un vuelo muy
adaptable. Esta especie se ha avistado en las proximidades de la futura implantación de
la planta fotovoltaica. En relación con las aves de pequeño tamaño, paseriformes
principalmente, el estudio señala el impacto durante la construcción que seguramente
provocará un desplazamiento temporal de ejemplares a zonas aledañas no afectadas
por las obras. En fase de explotación, el promotor considera el proyecto compatible
debido a la escasa superficie de suelo que se ocupa (sólo los perfiles hincados y
caminos) y a que se prevé que el terreno no afectado directamente por la instalación
permanezca con la topografía y características de cubierta vegetal originales e, incluso
mejorada por la prevista plantación dispersa de plantas aromáticas.
El promotor señala que estudios internacionales apuntan que los índices de abundancia
y biodiversidad durante la vida útil de este tipo de instalaciones aumentan respecto de la
situación original. Por otro lado, indica que se dejan amplias zonas sin ningún uso entre los
vallados y los seguidores solares, lo cual favorecerá el posterior uso como zonas de caza y
área de campeo. Por otra parte, las áreas con hábitats similares en las proximidades de la
futura planta son muy numerosas y extensas. No obstante, se compromete a dejar toda la
superficie no pavimentada sin tratamiento y con cubierta herbácea/arbustiva, manteniendo
su estado natural; a reforzar la vigilancia ambiental en épocas sensibles; a no emplear
pesticidas/herbicidas; a emplear malla en el vallado que permita el paso de las presas
cve: BOE-A-2022-22449
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 309
Lunes 26 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 184683
El Estudio de Avifauna aporta información bibliográfica completada con datos de trabajo
de campo realizado entre junio de 2020 hasta junio de 2021, en 37 jornadas con recorridos
por la zona de estudio (emplazamiento de la instalación fotovoltaica, SET y línea de
evacuación) en vehículo a baja velocidad parando cada 1,5-2 km para realizar puntos de
observación y escucha en lugares con buena visibilidad así como transectos a pie. Además
del Inventario Español de Especies Terrestres, el promotor comprobó las especies
presentes en la ZEPA situada en las proximidades del proyecto, obteniéndose que hasta 15
especies podrían encontrarse en la zona, destacando importantes poblaciones de rapaces
como culebrera europea (Circaetus gallicus), águila real (Aquila chrysaetos), águila calzada
(Hieraaetus pennatus), halcón peregrino (Falco peregrinus), y búho real (Bubo bubo), todas
ellas incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (en
adelante, LESRPE). El promotor destaca que no ha detectado la presencia de aves
esteparias de tamaño medio o grande en el ámbito de estudio.
Las especies avistadas desde los diferentes puntos de observación incluidas en el
LESRPE fueron las siguientes: chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), 21 individuos
observados en 4 avistamientos; cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), 19 observaciones;
buitre leonado (Gyps fulvus), 8 observaciones; busardo ratonero (Buteo buteo), 4
observaciones; culebrera europea, 2 observaciones; gavilán común (Accipiter nisus), 2
observaciones; águila calzada, 1 observación; águila real, 1 observación, en la parte sur
del ámbito de estudio.
Respecto de las especies de pequeño tamaño identificadas desde los puntos de
escucha, presenta mapas con los Índices de Abundancia Relativa (aves/hora) y Estimas
de Densidad (aves/ha). Las de mayor número de contactos son golondrina
común (Hirundo rustica), jilguero europeo (Carduelis carduelis), pinzón vulgar (Fringilia
coelebs) y gorrión común (Passer domesticus). El Estudio también presenta los
contactos registrados en los seis transectos realizados a pie y calcula el índice
kilométrico de abundancia (IKA). Las especies con mayor IKA fueron la paloma
torcaz (Columba palumbus), el pinzón vulgar, el mito común (Aegithalos caudatus), el
herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus) y el estornino negro (Sturnus unicolor).
Los puntos con mayor densidad de observaciones corresponden a zonas de cultivo
y/o pastos cercanos al futuro emplazamiento de la planta fotovoltaica. Por este motivo,
señala que el diseño y posterior mantenimiento de la planta deberá garantizar un mínimo
movimiento de tierra, mínima remoción de vegetación existente, así como asegurar la
existencia en fase de funcionamiento de una cubierta vegetal permanente en toda la
planta, a excepción de viales y edificios auxiliares. Respecto de las rapaces, el estudio
concluye que la más abundante es el cernícalo común, rapaz ágil y con un vuelo muy
adaptable. Esta especie se ha avistado en las proximidades de la futura implantación de
la planta fotovoltaica. En relación con las aves de pequeño tamaño, paseriformes
principalmente, el estudio señala el impacto durante la construcción que seguramente
provocará un desplazamiento temporal de ejemplares a zonas aledañas no afectadas
por las obras. En fase de explotación, el promotor considera el proyecto compatible
debido a la escasa superficie de suelo que se ocupa (sólo los perfiles hincados y
caminos) y a que se prevé que el terreno no afectado directamente por la instalación
permanezca con la topografía y características de cubierta vegetal originales e, incluso
mejorada por la prevista plantación dispersa de plantas aromáticas.
El promotor señala que estudios internacionales apuntan que los índices de abundancia
y biodiversidad durante la vida útil de este tipo de instalaciones aumentan respecto de la
situación original. Por otro lado, indica que se dejan amplias zonas sin ningún uso entre los
vallados y los seguidores solares, lo cual favorecerá el posterior uso como zonas de caza y
área de campeo. Por otra parte, las áreas con hábitats similares en las proximidades de la
futura planta son muy numerosas y extensas. No obstante, se compromete a dejar toda la
superficie no pavimentada sin tratamiento y con cubierta herbácea/arbustiva, manteniendo
su estado natural; a reforzar la vigilancia ambiental en épocas sensibles; a no emplear
pesticidas/herbicidas; a emplear malla en el vallado que permita el paso de las presas
cve: BOE-A-2022-22449
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 309