III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-22449)
Resolución de 20 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta solar fotovoltaica "FV Castalla" con una potencia de 100 MWp/90 MWn, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Alicante».
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 309

Lunes 26 de diciembre de 2022

Sec. III. Pág. 184689

planeamiento urbanístico y usos de suelo y que no corresponde pronunciarse al
respecto. No obstante, se ha recogido un extracto de los escritos del Ayuntamiento y de
las respuestas del promotor que constan en el expediente con la finalidad de informar al
órgano sustantivo. Asimismo, como ya se ha reflejado en anteriores apartados, diversos
órganos autonómicos consultados aluden a esta problemática en sus respuestas y
señalan que no emiten informe detallado mientras persista la suspensión.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.

El EsIA detalla los riesgos capaces de generar una situación de emergencia como
consecuencia de la implantación del proyecto.
Respecto del riesgo de deslizamientos y movimientos en masa, señala que las bajas
pendientes en la zona de implantación de los seguidores, junto con la técnica de hinca
de las estructuras reducen la vulnerabilidad frente a estos fenómenos. La
compartimentación de los campos de cultivo originales sobre los que se ubicará la
instalación previene y minimiza los posibles efectos ante un evento de movimiento
masivo de material edáfico. Por otro lado, la instalación fotovoltaica se encuentra sobre
un área que presenta una tasa de erosión potencial notable. Para reducir el riesgo de
aparición de procesos de erosión y proteger la estabilidad del suelo, propone mantener
la cubierta vegetal natural dentro de los recintos de la instalación y realizar plantaciones
de especies aromáticas en el 10 % del área ocupada, además de minimizar los
movimientos de tierra.
La actuación se encuentra sobre suelos agrícolas con poca vulnerabilidad ante
incendios. El promotor señala que, en el caso aparición de un posible incendio a causa
de algún accidente, el sistema de vigilancia de la planta permite identificar este episodio
e iniciar el protocolo de seguridad. Además, se prevé que la vegetación perimetral del
vallado se realice en bosquetes o agrupaciones discontinuas para no presentar un
cordón combustible, y se dejará una franja de 2 m libres de vegetación a modo de
cortafuegos alrededor de la planta. El promotor además aporta un Pliego General de
Normas de Seguridad en Prevención de Incendios Forestales.
Según el promotor, los seguidores se han diseñado fuera de las áreas de
peligrosidad identificadas por el PATRICOVA. Además, el proyecto se localiza fuera de
barrancos y DPH, por lo que concluye que la vulnerabilidad del proyecto ante la
hidrología es baja. Por otra parte, el EsIA asegura que las estructuras e instalaciones no
suponen un obstáculo ante avenidas durante episodios de inundación. En el caso de
avenida, el vallado cinegético, las distancias entre las filas de los seguidores y el espacio
entre los módulos fotovoltaicos y el suelo, permitirían el paso del flujo de agua.
La Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE) de la
Generalitat Valenciana emite informe en el que analiza los diferentes riesgos a
considerar de acuerdo con la normativa vigente en el ámbito de implantación del
proyecto. Señala que varias partes del proyecto se encuentran en zonas con riesgo de
inundación y que, por ello, el promotor debe asumir los condicionantes y limitaciones que
establecen al efecto el PATRICOVA, el Reglamento del DPH y otra normativa en materia
de aguas. El promotor se compromete a asumir los condicionantes y limitaciones que
establecen al efecto el PATRICOVA, el Reglamento de DPH y el resto de normativa en
materia de aguas, y añade que estos condicionantes se recogen expresamente en su
respuesta al órgano competente.
En cuanto al riesgo de deslizamiento, el informe señala que el EsIA únicamente lo ha
considerado en la parte de la SET Colectora, pero que debería extenderse al resto de las
infraestructuras proyectadas para conocer el riesgo existente. El promotor se
compromete a aportar los estudios geológicos correspondientes en el proyecto de
ejecución para la solicitud de Autorización Administrativa de Construcción.
Desde la Dirección General de Prevención de Incendios Forestales de la Generalitat
Valenciana se informa que el estudio carece de una partida presupuestaria para el
cumplimiento de las medidas que se deben contemplar en materia de prevención de
incendios forestales, tanto en la fase de ejecución como en la fase de funcionamiento de

cve: BOE-A-2022-22449
Verificable en https://www.boe.es

3.3