III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-22449)
Resolución de 20 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta solar fotovoltaica "FV Castalla" con una potencia de 100 MWp/90 MWn, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Alicante».
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 309
Lunes 26 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 184685
Por otro lado, el promotor también incluye en el ámbito de estudio el Parque Natural
del Carrascal de la Font Roja, cuyo límite se encuentra a más de 8 km de la planta
fotovoltaica.
Por su proximidad, el estudio de afecciones se centra en el espacio LIC/ZEPA
«Maigmó i Serres de la Foia de Castalla». De acuerdo con el EsIA de la SET Colectora,
el LIC destaca por contener una excelente representación de hábitats forestales, entre
los que destacan los pinares y algunos fragmentos de carrasca y, sobre todo, una gran
variedad de matorrales y hábitats asociados a la presencia de yesos. En cuanto a la
ZEPA, en su territorio se pueden encontrar las siguientes especies de aves presentes en
el anexo I de la Directiva (CEE) 79/40: chotacabras gris (Caprimulgus europaeus), martín
pescador (Alcedo atthis), terrera común (Calandrella brachydactyla), cogujada montesina
(Galerida theklae), totovía (Lullula arborea), bisbita campestre (Anthus campestris),
collalba negra (Oenanthe leucura), curruca rabilarga (Sylvia undata) y chova piquirroja.
El EsIA de la instalación fotovoltaica incluye la afección a espacios de la Red
Natura 2000 por la potencial contaminación acústica que generaría el tráfico rodado
durante la fase de obras, así como por la ocupación de hábitats.
El Estudio de afección a espacios de la Red Natura 2000 manifiesta, literalmente, «…
no existe ninguna afección sobre dichos espacios dado que el proyecto se emplaza en
actuales suelos agrícolas, sin perjuicio a que valores protegidos por estas figuras de
protección se vean comprometidos».
La DGMNEA concluye literalmente que «la infraestructura del presente proyecto no
afecta a ningún espacio natural protegido de los recogidos en la Ley 11/1994, de 27 de
diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana, ni a ningún
espacio contemplado por la Directiva Hábitat y por la Directiva Aves», pronunciamiento
que confirma el promotor.
SEO/BirdLife considera inapropiada la evaluación realizada de los efectos sobre la
Red Natura 2000 y que no se ha considerado la afección sobre la IBA «Sierras de La
Safor y Norte de Alicante», pese a que parte de la línea discurre a menos de 200 m de
este espacio. El promotor responde que los terrenos de implantación del proyecto no
albergan los mismos valores naturales que los espacios protegidos próximos, al tratarse
de zonas fuertemente antropizadas. Además, considera que el tramo soterrado no
supone afección a la avifauna y que ningún elemento del proyecto coincide con espacios
bajo alguna figura de protección.
Paisaje.
Para llevar a cabo la delimitación de las unidades de paisaje afectadas por la cuenca
visual del proyecto (distancia 3.000 m), según el promotor, se tuvieron en cuenta las
diferentes prescripciones que se hacen en la Ley 5/2014 de Ordenación del Territorio,
Urbanismo y Paisaje de la Comunitat Valenciana, en adelante LOTUP.
Tanto la instalación fotovoltaica como la línea de evacuación se emplazan dentro de
la Unidad de Paisaje «Hoya de Castalla» con un valor paisajístico medio, aunque el
máximo umbral de visibilidad establecido de la planta fotovoltaica solapa con las
unidades de paisaje «Montaña de Maigmó, Sierras del Cid y Argüenya» y «Sierras de
Carrasqueta y la Grana».
En los EsIA del proyecto, se considera que los impactos producidos sobre el paisaje
derivados de la implantación del proyecto pueden ser la pérdida de calidad visual, debido al
cambio en la estructura de esta por la inclusión de elementos artificiales en la escena, y la
intrusión visual, como resultado de la construcción de la infraestructura. Durante la fase de
ejecución, la afección visual por la presencia grúas y camiones será temporal y puntual. En
cuanto a la fase de funcionamiento, los impactos producidos vendrán dados por la
presencia de los componentes del proyecto, paneles fotovoltaicos, subestaciones, etc.,
modificando el mosaico agroforestal preexistente e introduciendo elementos industriales.
El promotor aporta estudios de integración paisajística, uno para la instalación
fotovoltaica y otro para la SET Colectora, en los que aparecen análisis del territorio
respecto de puntos de observación, cuencas visuales e intervisibilidad, que sostienen
cve: BOE-A-2022-22449
Verificable en https://www.boe.es
3.2.7
Núm. 309
Lunes 26 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 184685
Por otro lado, el promotor también incluye en el ámbito de estudio el Parque Natural
del Carrascal de la Font Roja, cuyo límite se encuentra a más de 8 km de la planta
fotovoltaica.
Por su proximidad, el estudio de afecciones se centra en el espacio LIC/ZEPA
«Maigmó i Serres de la Foia de Castalla». De acuerdo con el EsIA de la SET Colectora,
el LIC destaca por contener una excelente representación de hábitats forestales, entre
los que destacan los pinares y algunos fragmentos de carrasca y, sobre todo, una gran
variedad de matorrales y hábitats asociados a la presencia de yesos. En cuanto a la
ZEPA, en su territorio se pueden encontrar las siguientes especies de aves presentes en
el anexo I de la Directiva (CEE) 79/40: chotacabras gris (Caprimulgus europaeus), martín
pescador (Alcedo atthis), terrera común (Calandrella brachydactyla), cogujada montesina
(Galerida theklae), totovía (Lullula arborea), bisbita campestre (Anthus campestris),
collalba negra (Oenanthe leucura), curruca rabilarga (Sylvia undata) y chova piquirroja.
El EsIA de la instalación fotovoltaica incluye la afección a espacios de la Red
Natura 2000 por la potencial contaminación acústica que generaría el tráfico rodado
durante la fase de obras, así como por la ocupación de hábitats.
El Estudio de afección a espacios de la Red Natura 2000 manifiesta, literalmente, «…
no existe ninguna afección sobre dichos espacios dado que el proyecto se emplaza en
actuales suelos agrícolas, sin perjuicio a que valores protegidos por estas figuras de
protección se vean comprometidos».
La DGMNEA concluye literalmente que «la infraestructura del presente proyecto no
afecta a ningún espacio natural protegido de los recogidos en la Ley 11/1994, de 27 de
diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana, ni a ningún
espacio contemplado por la Directiva Hábitat y por la Directiva Aves», pronunciamiento
que confirma el promotor.
SEO/BirdLife considera inapropiada la evaluación realizada de los efectos sobre la
Red Natura 2000 y que no se ha considerado la afección sobre la IBA «Sierras de La
Safor y Norte de Alicante», pese a que parte de la línea discurre a menos de 200 m de
este espacio. El promotor responde que los terrenos de implantación del proyecto no
albergan los mismos valores naturales que los espacios protegidos próximos, al tratarse
de zonas fuertemente antropizadas. Además, considera que el tramo soterrado no
supone afección a la avifauna y que ningún elemento del proyecto coincide con espacios
bajo alguna figura de protección.
Paisaje.
Para llevar a cabo la delimitación de las unidades de paisaje afectadas por la cuenca
visual del proyecto (distancia 3.000 m), según el promotor, se tuvieron en cuenta las
diferentes prescripciones que se hacen en la Ley 5/2014 de Ordenación del Territorio,
Urbanismo y Paisaje de la Comunitat Valenciana, en adelante LOTUP.
Tanto la instalación fotovoltaica como la línea de evacuación se emplazan dentro de
la Unidad de Paisaje «Hoya de Castalla» con un valor paisajístico medio, aunque el
máximo umbral de visibilidad establecido de la planta fotovoltaica solapa con las
unidades de paisaje «Montaña de Maigmó, Sierras del Cid y Argüenya» y «Sierras de
Carrasqueta y la Grana».
En los EsIA del proyecto, se considera que los impactos producidos sobre el paisaje
derivados de la implantación del proyecto pueden ser la pérdida de calidad visual, debido al
cambio en la estructura de esta por la inclusión de elementos artificiales en la escena, y la
intrusión visual, como resultado de la construcción de la infraestructura. Durante la fase de
ejecución, la afección visual por la presencia grúas y camiones será temporal y puntual. En
cuanto a la fase de funcionamiento, los impactos producidos vendrán dados por la
presencia de los componentes del proyecto, paneles fotovoltaicos, subestaciones, etc.,
modificando el mosaico agroforestal preexistente e introduciendo elementos industriales.
El promotor aporta estudios de integración paisajística, uno para la instalación
fotovoltaica y otro para la SET Colectora, en los que aparecen análisis del territorio
respecto de puntos de observación, cuencas visuales e intervisibilidad, que sostienen
cve: BOE-A-2022-22449
Verificable en https://www.boe.es
3.2.7