III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-22447)
Resolución de 20 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Aportación de arena y mejora de los dispositivos de retención en la playa de Matalascañas, Almonte (Huelva)".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 26 de diciembre de 2022

Sec. III. Pág. 184635

sean las sabinas (Juniperus phoenicea) y los enebros (Juniperus oxycedrus) las
especies florísticas de las franjas más próximas a la costa. Se indica que la principal
comunidad vegetal presente en el entorno es el pinar de pino piñonero (Pinus pinea), no
siendo afectado por la actuación.
Respecto a la fauna, en el EsIA se indica que las especies presentes en el entorno
de la zona de estudio se asocian, fundamentalmente, a la superficie ocupada por el
Parque Nacional de Doñana. En el EsIA se señala que la población de tortugas moras
(Testudo graeca) del parque es una de las poblaciones más importantes existentes en la
Península Ibérica, especie catalogada como «vulnerable» en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas (CEEA). Por otro lado, caben destacar las especies de avifauna
asociadas a las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) marinas del entorno
de las zonas de extracción: la pardela balear (Puffinus mauretanicus) «en peligro de
extinción» en el CEEA y el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial (LAESPE), la gaviota de Audouin (Larus audouinii) «vulnerable» en
el CEEA y el LAESPE, el charrancito común (Sternula albifrons), el paíño europeo
(Hydrobates pelagicus), el alcatraz atlántico (Morus bassanus) y el págalo grande
(Stercorarius skua), todas ellas incluidas en el Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial (LESRPE).
Con relación al ecosistema marino, en el EsIA se indica que la tipología del sustrato,
en este caso de tipo arenoso y fangoso, condiciona, en gran medida, las biocenosis que
se puede instalar en cada piso. Por otro lado, los informes elaborados en el marco del
«Programa de gestión sostenible del medio marino andaluz», concluyen que no se
detecta ninguna especie, ni comunidad bentónica de interés, incluidas praderas de
fanerógamas marinas, en el entorno de la playa a regenerar. Asimismo, se indica que los
fondos arenosos de las zonas de extracción aparecen en su mayor parte desprovistos de
vegetación macrofítica, estando la producción primaria dominada por microalgas
planctónicas y bentónicas.
Los principales impactos del proyecto están relacionados con las actividades ligadas
al dragado de la arena y a la regeneración de playa, debido principalmente a la
alteración del sustrato y el aumento de la turbidez de la columna de agua, la
progradación costera originada por el aporte sedimentario, la ocupación del terreno y las
posibles molestias por ruido. Destaca que el aumento de la turbidez puede llegar a
afectar a las fuentes de alimento de las aves, siendo un efecto significativo, aunque se
corregirá al finalizar los trabajos de dragado por lo que tiene carácter temporal y
reversible. Para evitar aumentos de turbidez, el promotor indica que se minimizarán al
máximo la resuspensión de materiales durante las obras y propone una serie de medidas
recogidas en el EsIA.
La Delegación Territorial en Huelva de la Consejería de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Desarrollo Sostenible (Junta de Andalucía), en línea con lo indicado en el EsIA,
señala que no se tiene constancia de la presencia en la zona de especies de flora o
fauna amenazadas o en régimen de protección especial, hábitats de interés comunitario
prioritarios ni georrecursos que puedan resultar afectados negativamente de modo
significativo por la ejecución del proyecto. Se informa favorablemente del proyecto
siempre que se cumplan las condiciones establecidas por este organismo, recogidas en
el condicionado de la presente resolución.
La SGBDTyM del MITECO indica que la extracción de material del fondo marino lleva
consigo la eliminación de los organismos y comunidades bentónicas asociadas, lo que,
unido a posibles cambios en la recolonización del sustrato, puede conllevar
modificaciones en las comunidades bentónicas que afecten a las zonas de alimentación
de las aves marinas. Informa que las aves que utilizan las áreas protegidas cercanas al
proyecto pueden verse afectadas, principalmente, por las actuaciones de extracción en
el banco de arena frente al dique Juan Carlos I y, de manera más indirecta, por las que
se produzcan en el yacimiento de Punta Umbría. Se señala la posible afección para
especies como el charrancito común (Sterna albifrons) o el negrón común (Melanitta
nigra). Por otro lado, en relación con los cetáceos, indica que en esta zona se ha

cve: BOE-A-2022-22447
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 309