III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-22447)
Resolución de 20 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Aportación de arena y mejora de los dispositivos de retención en la playa de Matalascañas, Almonte (Huelva)".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 309

Lunes 26 de diciembre de 2022

Sec. III. Pág. 184634

– El Servicio de Gestión del Medio Ambiente considera adecuadas las medidas
preventivas y correctoras establecidas para minimizar los impactos en la calidad de las
aguas en la zona de extracción sobre la masa de agua afectada. No obstante, indica una
serie de condicionantes para incluir en el PVA, que se han recogido en el condicionado
de esta resolución.
Además de las masas de agua identificadas en el EsIA, el Servicio de Actuaciones en
Cauces (Zona de Sevilla) de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, informa de
que, en el entorno del ámbito territorial afectado por el proyecto, se encuentra la
desembocadura del río Guadalquivir, código ES0SOSWBTRANSICION, la masa de agua
de transición «Marismas de Bonanza», código ES050MSPF012100004, así como el
humedal «Corrales del Sistema de Dunas Móviles de Doñana», código 1033003. El Servicio
considera que no se esperan impactos significativos sobre el Dominio Público Hidráulico.
Dinámica litoral.

El objeto del proyecto es mitigar la fuerte regresión costera a la que está expuesta la
playa de Matalascañas resultado de la edificación y el paseo marítimo, construidos sobre
la duna y sobre el mismo perfil activo de playa, razón por la cual se instaló una defensa
longitudinal de escollera en el primer tramo de la unidad, y se construyeron una serie de
espigones, que cubren los aproximadamente 4 km de frente urbano, que en la actualidad
han reducido su capacidad de retención de sedimento debido a que se han ido
hundiendo con el tiempo.
A lo largo de esta costa los sedimentos son transportados en dirección sur, hacia la barra
exterior del río Guadalquivir. En el estudio de dinámica litoral del proyecto se ha valorado la
posible afección de las obras sobre la misma. Del resultado del estudio se desprende que, en
la fase de funcionamiento, se producirá un incremento del transporte sedimentario hacia el
sur, dado que el perfil del relleno vertido no estará en su mayor parte contenido por los
espigones recrecidos. A largo plazo, esto supone que, el aumento de los espigones
supondría un descenso de la tasa de transporte de sedimento hacia el sur de la playa, en la
zona en la que el material de aportación no es retenido de forma artificial por ningún espigón
remodelado. Con el paso del tiempo, según vaya erosionándose el material aportado, los
espigones remodelados empezarán a incrementar su efecto sobre el transporte litoral,
disminuyendo su volumen. Se concluye que las obras de regeneración supondrán un impacto
compatible en la dinámica sedimentaria general del frente litoral, ya que se produce un aporte
de material que es necesario para combatir el proceso de erosión. Además, el número de
espigones recrecidos se limita a 9 de los totales, y que este recrecimiento se va a efectuar
únicamente entre las cotas +4.00 y +1.00 de la playa aproximadamente, de forma que gran
parte del perfil activo de playa queda fuera de la protección de las nuevas obras.
La Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos (en
adelante DGMNBDEP) de la Junta de Andalucía informa que la zona ubicada al sur del
núcleo urbano es susceptible de verse afectada por las actuaciones proyectadas, debido
a la dinámica litoral, con una deriva dominante en sentido sur. El promotor contesta que,
como se indica en el EsIA, a largo plazo el aumento de los espigones supondría un
descenso de la tasa de transporte de sedimento hacia el sur, que afectaría únicamente a
la zona sur de la propia playa, sin alcanzar zonas más allá del litoral. No obstante, se
elaborarán posteriores estudios del comportamiento de la dinámica local, con el fin de
determinar el alcance de un equilibrio estable satisfactorio de la planta y perfil de playa.
Estos controles consistirán en la realización de batimetrías de control cada año y el
estudio de la evolución del perfil de playa. Este seguimiento de la playa se realizará
durante un periodo que incluya hasta cinco años después de finalizar las obras.
b.5

Flora, fauna y hábitats de interés comunitario (en adelante HIC).

– Flora-fauna costera y ecosistema marino.
El EsIA incluye un inventario con las especies presentes en torno a la zona de
actuación. A este respecto, señala que la presencia de extensos arenales provoca que

cve: BOE-A-2022-22447
Verificable en https://www.boe.es

b.4