III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-22447)
Resolución de 20 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Aportación de arena y mejora de los dispositivos de retención en la playa de Matalascañas, Almonte (Huelva)".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 309

Lunes 26 de diciembre de 2022

Sec. III. Pág. 184645

fraccionamiento de los proyectos realizados en Mazagón y otras áreas del litoral
onubense. Asimismo, tanto el Ayuntamiento como la Asociación de Propietarios de
Almonte consideran que la actuación no es suficiente para paliar el problema de
regresión de la playa, dado que se debería tener en consideración una zona más amplia
del litoral. A este respecto, se indica que el proyecto no contempla actuaciones en las
Playas de Castilla (Arenas Gordas).
El promotor indica que el proyecto de regeneración de la playa de Matalascañas
surge de la necesidad de paliar la fuerte regresión a la que se está viendo sometida esta
playa desde hace unos años, con independencia de otras medidas que haya que tomar a
largo plazo.
Constan en el expediente otros informes como el de Ecologistas en Acción de
Andalucía que, entre otras cuestiones señalan la necesidad de eliminar el dique de
encauzamiento Juan Carlos I, o al menos su permeabilización, para permitir la entrada al
sistema de sedimentos actualmente retenidos por el mismo. El promotor responde que
esa actuación requeriría un estudio detallado de sus consecuencias ambientales en toda
la desembocadura del Tinto y el Odiel, así como un análisis de los efectos sobre el canal
de entrada al puerto de Huelva, quedando claramente fuera del ámbito y los objetivos de
este proyecto.
Solicitan igualmente que se plantee la restauración del cordón de dunas litoral de la
playa urbana mediante la eliminación de todas las construcciones que ocupan el dominio
público marítimo terrestre. Ante esta alegación, el promotor contesta que,
independientemente de las medidas que haya que adoptar a largo plazo, el proyecto
surge de la necesidad de paliar la fuerte regresión actual de la playa, siendo necesario
asegurar su funcionalidad a corto plazo. Señala, asimismo, que se plantea la reparación
de los dispositivos de retención de arena actualmente existentes en la playa.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.

El EsIA incluye un apartado específico sobre la vulnerabilidad del proyecto ante
riesgos de accidentes graves, fundamentalmente por accidentes marítimos asociados al
uso de la draga, así como ante riesgos de catástrofes en la zona de Matalascañas, como
son las inundaciones de origen marino (por fenómenos meteorológicos y como
consecuencia del cambio climático), inundaciones de origen continental (por
precipitaciones extremas o de origen fluvial), y fenómenos sísmicos (inundación por
maremotos).
Se estima que los sucesos que podrían originar accidentes graves que provoquen un
vertido de hidrocarburos tienen baja probabilidad de ocurrencia, debido al reducido
tiempo de ejecución del dragado y a las restricciones de paso que se impondrán durante
los trabajos. En todo caso, para minimizar estos riesgos se establece un calendario de
operaciones de dragado y vertido que tenga en cuenta las condiciones climáticas, el
balizamiento de la zona de extracción y de regeneración.
Respecto a un potencial accidente que provoque un episodio descontrolado de
dispersión de finos, el promotor también estima que si se cumplen las medidas
preventivas del EsIA (planificación y control de las operaciones de dragado y vertido,
implementación de mejores prácticas ambientales y medidas para evitar incrementos de
turbidez), su probabilidad será muy baja. Asimismo, se llevará a cabo un control continuo
de la turbidez que permitirá detectar la presencia de niveles elevados de este parámetro
no debidos a condiciones meteorológicas, en cuyo caso se adoptarán las medidas
establecidas tales como la colocación de barreras antiturbidez, y/o en su caso la
ralentización o parada de las operaciones de dragado o vertido.
En cuanto al riesgo de catástrofes, el proyecto sería vulnerable a maremotos, dado
que la elevación máxima previsible para un maremoto en esta zona se encuentra en el
rango de los 4-6 metros y podría producir la erosión de la playa y el descalce de los
espigones. Por el contrario, y a pesar de que la costa de Huelva se encuentra en una
zona de riesgo sísmico moderado, no considera que los espigones remodelados sean
vulnerables ante un sismo de gran magnitud.

cve: BOE-A-2022-22447
Verificable en https://www.boe.es

c)