III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-22447)
Resolución de 20 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Aportación de arena y mejora de los dispositivos de retención en la playa de Matalascañas, Almonte (Huelva)".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 309
Lunes 26 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 184644
En el EsIA se recoge que, al inicio de la temporada 2018, la zona de baño fue
clasificada como excelente de acuerdo con los criterios establecidos en el Real
Decreto 1341/2007, de 11 de octubre, sobre la gestión de la calidad de las aguas de baño.
b.12
Efectos sinérgicos y acumulativos.
b.13
Ordenación del territorio y otros aspectos.
De acuerdo con el Plan de Ordenación del Territorio del Ámbito de Doñana (POTAD),
elaborado por la Junta de Andalucía, así como el Plan General de Ordenación Urbana
(PGOU) de Almonte, la línea de playa donde se va a actuar es paralela a suelo urbano,
principalmente constituido por el núcleo de Matalascañas y urbanizaciones. Asimismo, el
POTAD considera Matalascañas como núcleo urbano con especialización turística.
Desde el Ayuntamiento de Almonte se considera que el proyecto debería tener en
cuenta todas las actuaciones que se están llevando a cabo en el litoral, evitando el
cve: BOE-A-2022-22447
Verificable en https://www.boe.es
El EsIA incluye un estudio de efectos acumulativos y sinérgicos en el que se han
tenido en cuenta dos proyectos más que tienen lugar en la misma zona o zonas
cercanas, en este caso son el proyecto de «Regeneración de la playa de la AntillaIslantilla, TT. MM. de Lepe e Isla Cristina (Huelva)» y el proyecto ya ejecutado de las
«Obras de emergencia para la reparación de daños producidos por los temporales de
febrero y marzo de 2018 en la costa de Huelva».
Se ha evaluado el efecto acumulado con cada uno de ellos, de manera que respecto
a las obras de emergencia se han estudiado los efectos sinérgicos en la zona de
extracción de Punta Umbría sobre: las comunidades biológicas, los recursos pesqueros,
las masas de agua y sobre los espacios protegidos en el entorno. Se informa que, tras
las obras de dragado de las obras de emergencia, se generó la desaparición de la
epifauna e infauna presente en el sedimento de la zona, volviendo a ser recolonizado
transcurridos cinco meses después, hasta llegar a una recuperación completa o casi
completa. En lo relativo a la calidad de las aguas es destacable que los valores de
turbidez del medio receptor son similares con y sin dragado, observándose un ligero
incremento de la turbidez en campañas puntuales. Por otro lado, se ha observado que
transcurrida 1 hora tras el dragado ya no se observa pluma de turbidez, por lo que la
afección derivada también es muy limitada en el tiempo. Por tanto, se concluye que la
afección derivada del incremento de turbidez está muy limitada espacialmente, sin que
se comprometan las zonas más sensibles del contexto de la zona de estudio como son
los espacios naturales protegidos más cercanos. Todo ello, unido a que el tiempo
transcurrido desde la ejecución del proyecto de las obras de emergencia ha permitido ya
una recuperación completa de la zona según se deduce de los estudios realizados,
permite determinar que el proyecto objeto de estudio no producirá efectos acumulativos
o sinérgicos con esta actuación ya ejecutada.
Por otro lado, los efectos derivados de la realización del proyecto de Regeneración
de la playa de la Antilla-Islantilla, TT. MM. de Lepe e Isla Cristina, coincidente con la zona
de extracción de material para el proyecto de regeneración de la playa de Matalascañas,
se concluye que son en su mayoría compatibles con el medio, estando limitados al
periodo de duración de las obras y pudiendo considerarse reversibles tras la finalización
de las mismas. El único impacto que se considera negativo moderado es el esperado
sobre los fondos marinos. Sin embargo, a la vista de los resultados de los análisis y
estudios realizados en el ámbito del seguimiento ambiental desarrollado tras las obras de
emergencia, la recolonización y recuperación de la zona es completa o casi completa
tras cinco meses desde la extracción del material. A este respecto cabe señalar que con
el fin de evitar efectos acumulativos con el proyecto de regeneración de la playa de la
Antilla-Islantilla, se establece la condición de realizar las extracciones de ambos
proyectos con una separación en el tiempo suficiente para que se haya conseguido la
recuperación completa de la zona de extracción, tanto en lo que se refiere a los efectos
temporales y reversibles como a aquellos que requieren un tiempo mayor.
Núm. 309
Lunes 26 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 184644
En el EsIA se recoge que, al inicio de la temporada 2018, la zona de baño fue
clasificada como excelente de acuerdo con los criterios establecidos en el Real
Decreto 1341/2007, de 11 de octubre, sobre la gestión de la calidad de las aguas de baño.
b.12
Efectos sinérgicos y acumulativos.
b.13
Ordenación del territorio y otros aspectos.
De acuerdo con el Plan de Ordenación del Territorio del Ámbito de Doñana (POTAD),
elaborado por la Junta de Andalucía, así como el Plan General de Ordenación Urbana
(PGOU) de Almonte, la línea de playa donde se va a actuar es paralela a suelo urbano,
principalmente constituido por el núcleo de Matalascañas y urbanizaciones. Asimismo, el
POTAD considera Matalascañas como núcleo urbano con especialización turística.
Desde el Ayuntamiento de Almonte se considera que el proyecto debería tener en
cuenta todas las actuaciones que se están llevando a cabo en el litoral, evitando el
cve: BOE-A-2022-22447
Verificable en https://www.boe.es
El EsIA incluye un estudio de efectos acumulativos y sinérgicos en el que se han
tenido en cuenta dos proyectos más que tienen lugar en la misma zona o zonas
cercanas, en este caso son el proyecto de «Regeneración de la playa de la AntillaIslantilla, TT. MM. de Lepe e Isla Cristina (Huelva)» y el proyecto ya ejecutado de las
«Obras de emergencia para la reparación de daños producidos por los temporales de
febrero y marzo de 2018 en la costa de Huelva».
Se ha evaluado el efecto acumulado con cada uno de ellos, de manera que respecto
a las obras de emergencia se han estudiado los efectos sinérgicos en la zona de
extracción de Punta Umbría sobre: las comunidades biológicas, los recursos pesqueros,
las masas de agua y sobre los espacios protegidos en el entorno. Se informa que, tras
las obras de dragado de las obras de emergencia, se generó la desaparición de la
epifauna e infauna presente en el sedimento de la zona, volviendo a ser recolonizado
transcurridos cinco meses después, hasta llegar a una recuperación completa o casi
completa. En lo relativo a la calidad de las aguas es destacable que los valores de
turbidez del medio receptor son similares con y sin dragado, observándose un ligero
incremento de la turbidez en campañas puntuales. Por otro lado, se ha observado que
transcurrida 1 hora tras el dragado ya no se observa pluma de turbidez, por lo que la
afección derivada también es muy limitada en el tiempo. Por tanto, se concluye que la
afección derivada del incremento de turbidez está muy limitada espacialmente, sin que
se comprometan las zonas más sensibles del contexto de la zona de estudio como son
los espacios naturales protegidos más cercanos. Todo ello, unido a que el tiempo
transcurrido desde la ejecución del proyecto de las obras de emergencia ha permitido ya
una recuperación completa de la zona según se deduce de los estudios realizados,
permite determinar que el proyecto objeto de estudio no producirá efectos acumulativos
o sinérgicos con esta actuación ya ejecutada.
Por otro lado, los efectos derivados de la realización del proyecto de Regeneración
de la playa de la Antilla-Islantilla, TT. MM. de Lepe e Isla Cristina, coincidente con la zona
de extracción de material para el proyecto de regeneración de la playa de Matalascañas,
se concluye que son en su mayoría compatibles con el medio, estando limitados al
periodo de duración de las obras y pudiendo considerarse reversibles tras la finalización
de las mismas. El único impacto que se considera negativo moderado es el esperado
sobre los fondos marinos. Sin embargo, a la vista de los resultados de los análisis y
estudios realizados en el ámbito del seguimiento ambiental desarrollado tras las obras de
emergencia, la recolonización y recuperación de la zona es completa o casi completa
tras cinco meses desde la extracción del material. A este respecto cabe señalar que con
el fin de evitar efectos acumulativos con el proyecto de regeneración de la playa de la
Antilla-Islantilla, se establece la condición de realizar las extracciones de ambos
proyectos con una separación en el tiempo suficiente para que se haya conseguido la
recuperación completa de la zona de extracción, tanto en lo que se refiere a los efectos
temporales y reversibles como a aquellos que requieren un tiempo mayor.