III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-22447)
Resolución de 20 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Aportación de arena y mejora de los dispositivos de retención en la playa de Matalascañas, Almonte (Huelva)".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 309

Lunes 26 de diciembre de 2022

Sec. III. Pág. 184646

La Dirección General de Emergencias y Protección Civil de la Junta de Andalucía
informa que, en este apartado, en su apartado denominado «Vulnerabilidad del proyecto
ante el riesgo de accidentes graves o de catástrofes», se han tenido en cuenta la
incidencia de dichos riesgos (según se indica en la Ley 9/2018, de 5 de diciembre). Por
otro lado, el documento, resulta coherente en relación con otros aspectos relacionados
con las actuaciones y competencias de este organismo no formulándose objeciones al
mismo.
Programa de vigilancia ambiental (PVA).

El EsIA contiene un PVA con objeto de garantizar el cumplimiento de la totalidad de
las medidas preventivas y correctoras descritas, analizar el grado de ajuste entre el
impacto teórico y el real, detectar la aparición de impactos no deseables imprevistos y
ofrecer métodos operativos de control más adecuados al carácter del proyecto. En cada
una de las fases de dicho programa, se realizará un seguimiento de la eficacia de las
medidas adoptadas y sus criterios de aplicación, a través de todos los controles
previstos, indicadores asociados y la emisión de los correspondientes informes de
vigilancia.
Antes de la ejecución de las obras, se realizará un reconocimiento in situ de las
zonas que se verán afectada por las obras, tanto en la franja emergida como sumergida,
recabándose toda aquella información que se considere oportuna y entre las que se
incluirá: batimetría de detalle que permitirá conocer el estado actual de la línea de costa,
toma de fotografías, muestreo de calidad de las aguas antes del inicio de las obras, y
saneamiento y gestión de residuos en las instalaciones de servicios propios de obra.
Durante la fase de construcción, se realizarán visitas de inspección para controlar la
evolución de los trabajos que se vayan realizando, verificando el cumplimiento de las
medidas preventivas y correctoras especificadas. Dentro de los controles a realizar, se
prestará especial atención a la calidad de las aguas marinas, aunque también se
controlarán la calidad atmosférica (emisiones y ruido), la vegetación, las biocenosis
marinas, el patrimonio histórico, y se llevará a cabo el seguimiento y control de la gestión
de los residuos, entre otros.
En el caso concreto del seguimiento de la calidad de las aguas marinas, en el EsIA
se propone un control continuo mediante la inspección visual y establece campañas, con
distinta periodicidad en función de los resultados obtenidos, para la medición de la
concentración de sólidos en suspensión y la turbidez. De forma complementaria, se
medirán los valores de temperatura, pH, potencial redox, oxígeno disuelto, salinidad,
conductividad, presencia de residuos flotantes y de aceites y grasas. En caso de
superarse los límites establecidos según la normativa, se paralizarán las operaciones
hasta que la aplicación de nuevas medidas antiturbidez o la variación de las condiciones
meteorológicas permitan el reinicio de las mismas.
Durante la explotación, se desarrollará el seguimiento ambiental, para ver cómo los
posibles impactos generados han sido adecuadamente minimizados y/o eliminados, así
como para analizar que no han aparecido impactos no previstos en el EsIA. Se centra,
principalmente, en la realización de levantamientos topo-batimétricos anuales, y durante
al menos cuatro años tras la finalización de las obras, de las zonas afectadas por las
obras, con el objeto de analizar en profundidad la respuesta de la dinámica sedimentaria
a las obras ejecutadas, valorar su capacidad de control de la erosión y las posibles
modificaciones en las zonas de afección incluidas en espacios de la Red Natura 2000, y
más concretamente en la costa de Doñana. Contempla además el control y seguimiento
del patrimonio arqueológico de acuerdo con el informe de la Delegación Territorial de
Cultura, Turismo y Deporte en Huelva de la Junta de Andalucía, y el seguimiento de los
recursos pesqueros, a través de muestreos cuantitativos en diferentes zonas ubicadas
en el entorno de las actuaciones del proyecto. Se realizará un informe anual sobre el
estado de las capturas durante la ejecución de las obras y hasta tres años después de la
conclusión de las mismas.

cve: BOE-A-2022-22447
Verificable en https://www.boe.es

d)