III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-22447)
Resolución de 20 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Aportación de arena y mejora de los dispositivos de retención en la playa de Matalascañas, Almonte (Huelva)".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 309

Lunes 26 de diciembre de 2022
b.9

Sec. III. Pág. 184642

Patrimonio cultural.

La playa de Matalascañas se encuentra incluida dentro de la delimitación de la Zona de
Servidumbre Arqueológica (en adelante ZSA) «Espacio subacuático Arenas GordasDesembocadura del Guadalquivir». Por su parte, la zona de extracción del dique Juan Carlos I
se encuentra en la ZSA «Espacio subacuático zonas portuarias-Marismas del Odiel».
El promotor indica que, dada la naturaleza y las características de las obras de
regeneración que se van a ejecutar en la playa, no se prevé que puedan producirse
afecciones al patrimonio arqueológico. No obstante, al hallarse la zona incluida dentro de
la delimitación de ZSA, cualquier impacto que pudiera producirse se considera
compatible siempre que se cumplan las exigencias establecidas en el apartado de
medidas preventivas del EsIA.
El Departamento de Protección del Patrimonio Histórico de la Delegación Territorial
de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico de
la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, indica que en el
límite entre la playa de Castilla y la de Matalascañas se localiza el Bien de Interés
Cultural (BIC) «Torre de la Higuera», inscrito en el Catálogo General del Patrimonio
Histórico Andaluz. Por tanto, en cumplimiento con la Ley 14/2007, de 26 de noviembre,
del Patrimonio Histórico de Andalucía, se deberá establecer un entorno de protección
constituido por aquellas parcelas y espacios que los circunden hasta la distancia de 50
metros en suelo urbano y 200 metros en suelo urbanizable y no urbanizable.
A este respecto, el promotor indica que se han seguido en todo momento las
indicaciones del informe de la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte en
Huelva de la Junta de Andalucía, emitido en mayo de 2018 sobre las obras de emergencia
que entonces iban a acometerse, incluyéndose en el capítulo de medidas preventivas del
EsIA las exigidas en el mencionado informe. En cualquier caso, si durante el transcurso de
cualquier actividad relacionada con las actuaciones se produjera un hallazgo arqueológico
casual, se procederá a la comunicación a la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y
Deporte en Huelva en el transcurso de 24 horas.
Actividad pesquera y marisquera.

El litoral de Matalascañas está incluido en la Reserva de pesca de la desembocadura
del Guadalquivir, declarada por Orden de 6 de julio de 2010. Además, frente a la playa de
Matalascañas se extienden los caladeros de pesca La Higuera, Matalascañas y El Chucho.
En cuanto a la actividad marisquera, el entorno de Matalascañas se localiza en la
zona de producción de moluscos y otros invertebrados marinos AND 106
«Matalascañas», siendo las especies objetivo la chirla y la coquina.
Según indica el promotor, los únicos fondos ocupados directamente por las obras son
los de la recuperación de la línea de orilla perdida en la erosión originada por los
temporales, que no constituyen fondos singulares y no contienen especies exclusivas de
especial relevancia económica o ecológica. Durante la fase de construcción
probablemente se genere una zona de afección debido a la sedimentación o al
incremento de la turbidez, que no afectará de forma significativa a la captura de las
especies del entorno, ya que la actividad pesquera en la zona se desarrolla manteniendo
cierta distancia a la costa y con un límite mínimo de profundidad impuesto por la
seguridad y el calado de los barcos en muchas de las modalidades. Por su parte,
durante la fase de explotación las características del medio no diferirán sensiblemente de
las actuales, por lo que las especies seguirán presentes y su captura se realizará de la
misma forma.
Por su parte, las zonas de extracción propuestas coinciden con la zona de
producción de moluscos y otros invertebrados AND 103 «Punta Umbría», que tiene una
extensión total de 12.394 ha, de las cuales la zona de extracción ocuparía unas 790 ha,
lo cual supone algo más del 6 % del área total. Las especies destacadas en la zona son
la chirla, la coquina y el longueirón, y los caladeros más próximos son Los Toreros-La
Abierta, Área la Antilla-Punta Umbría, y El Loro.

cve: BOE-A-2022-22447
Verificable en https://www.boe.es

b.10