III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-22447)
Resolución de 20 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Aportación de arena y mejora de los dispositivos de retención en la playa de Matalascañas, Almonte (Huelva)".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 26 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 184638
la franja costera las mayores concentraciones de negrón común (Melanitta nigra) en
aguas españolas. La zona de extracción de Punta Umbría se localiza a 1 km de este
espacio y la zona de extracción situada frente al dique Juan Carlos I se encuentra
incluida dentro del espacio protegido.
– ZEPA ES0000500 Golfo de Cádiz, de competencia estatal. Ocupa una superficie
de 2314,20 km². Destaca especialmente por las importantes concentraciones de pardela
balear (Puffinus mauretanicus) y de paíño europeo (Hydrobates pelagicus) en otoño, así
como de alcatraz atlántico (Morus bassanus) y págalo grande (Stercorarius skua) en
otoño-invierno. La gaviota de Audouin (Larus audouinii) también es frecuente en la zona,
particularmente en los meses de invierno. La zona de extracción de Punta Umbría se
localiza a unos 2,5 km de este espacio.
Respecto a la posible afección sobre estos espacios, en el EsIA se indica que se
deberían a la dispersión de finos durante la fase de construcción y a la posible afección a
la dinámica litoral en la fase de explotación. Concretamente, respecto a los espacios
anteriores, concluye que las operaciones de dragado para la obtención del material de
aportación en la zona de Punta Umbría no afectarán a los espacios indicados, ya que se
encuentra fuera de la zona de delimitación de ambos. Por lo que se refiere a la zona del
dique Juan Carlos I, indica que las operaciones de dragado pueden afectar
indirectamente a las aves, ya que el aumento de la turbidez en la columna de agua
puede alterar las fuentes de alimento de estas aves. Como se comentó en el apartado
correspondiente de la fauna, el promotor lo considera un efecto significativo, de carácter
temporal y reversible, y finalmente compatible.
La DGMNBDEP de la Junta de Andalucía considera que la ictiofauna que conforma
la fuente de alimento del charrancito común (Sternula albifrons) y otras especies que
frecuentan la ZEPA «Espacio marino del Tinto y del Odiel», pueden verse afectadas por
los trabajos de dragado al producir un aumento de la turbidez en la columna de agua, por
lo que sería necesario llevar a cabo una valoración específica estos impactos, con el fin
de asegurar la consecución de los objetivos y conservación del lugar.
A este respecto, el promotor indica que son zonas donde ya se han realizado
dragados anteriores y se cuenta con los resultados del seguimiento. Teniendo en cuenta
que las operaciones de dragado en el presente proyecto son de las mismas
características que las ya realizadas, es de esperar que también sean aplicables las
conclusiones del informe de seguimiento, por lo que no se prevé una afección
significativa a las fuentes de alimento de las comunidades de aves presentes. No
obstante, una de las actuaciones contempladas en el PVA es el seguimiento de las
actividades pesqueras y marisqueras y el contacto permanente con la Consejería de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.
La SGBDTyM del MITECO considera que se generará una afección a las aves
marinas que utilizan la ZEPA «Espacio marino del Tinto y del Odiel», por las actuaciones
de extracción en el banco de arena localizado dentro de su ámbito espacial frente al
dique Juan Carlos I y, de manera más indirecta, por las que se produzcan en el
yacimiento de Punta Umbría.
También hace referencia a la contaminación acústica generada durante las
operaciones de dragado, que pueden afectar tanto a las aves como a los cetáceos,
principalmente al delfín mular (Tursiops truncatus) y listado (Stenella coerueloalba), y a
las especies de tortugas que se han reportado en la zona: tortuga boba (Caretta caretta)
y verde (Chelonia mydas), alterando sus patrones migratorios o de comportamiento.
Teniendo en cuenta lo anterior y considerando los datos aportados por el promotor
acerca de la operación de dragado frente al dique Juan Carlos I (100.000 m³ a dragar
y 5.600 m³ de carga en cántara por trayecto) se calcula que será necesario realizar más
de 15 viajes de ida y vuelta atravesando la ZEPA. En cuanto al transporte de material desde
el banco de Punta Umbría hasta la zona de vertido se estima que se requerirán más de 90
viajes de ida y vuelta. El tránsito de embarcaciones puede ocasionar colisiones con
cetáceos y tortugas que se encuentren en la zona si bien, dada la baja velocidad estimada
de la draga, no se considera que este impacto pueda ser significativo.
cve: BOE-A-2022-22447
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 309
Lunes 26 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 184638
la franja costera las mayores concentraciones de negrón común (Melanitta nigra) en
aguas españolas. La zona de extracción de Punta Umbría se localiza a 1 km de este
espacio y la zona de extracción situada frente al dique Juan Carlos I se encuentra
incluida dentro del espacio protegido.
– ZEPA ES0000500 Golfo de Cádiz, de competencia estatal. Ocupa una superficie
de 2314,20 km². Destaca especialmente por las importantes concentraciones de pardela
balear (Puffinus mauretanicus) y de paíño europeo (Hydrobates pelagicus) en otoño, así
como de alcatraz atlántico (Morus bassanus) y págalo grande (Stercorarius skua) en
otoño-invierno. La gaviota de Audouin (Larus audouinii) también es frecuente en la zona,
particularmente en los meses de invierno. La zona de extracción de Punta Umbría se
localiza a unos 2,5 km de este espacio.
Respecto a la posible afección sobre estos espacios, en el EsIA se indica que se
deberían a la dispersión de finos durante la fase de construcción y a la posible afección a
la dinámica litoral en la fase de explotación. Concretamente, respecto a los espacios
anteriores, concluye que las operaciones de dragado para la obtención del material de
aportación en la zona de Punta Umbría no afectarán a los espacios indicados, ya que se
encuentra fuera de la zona de delimitación de ambos. Por lo que se refiere a la zona del
dique Juan Carlos I, indica que las operaciones de dragado pueden afectar
indirectamente a las aves, ya que el aumento de la turbidez en la columna de agua
puede alterar las fuentes de alimento de estas aves. Como se comentó en el apartado
correspondiente de la fauna, el promotor lo considera un efecto significativo, de carácter
temporal y reversible, y finalmente compatible.
La DGMNBDEP de la Junta de Andalucía considera que la ictiofauna que conforma
la fuente de alimento del charrancito común (Sternula albifrons) y otras especies que
frecuentan la ZEPA «Espacio marino del Tinto y del Odiel», pueden verse afectadas por
los trabajos de dragado al producir un aumento de la turbidez en la columna de agua, por
lo que sería necesario llevar a cabo una valoración específica estos impactos, con el fin
de asegurar la consecución de los objetivos y conservación del lugar.
A este respecto, el promotor indica que son zonas donde ya se han realizado
dragados anteriores y se cuenta con los resultados del seguimiento. Teniendo en cuenta
que las operaciones de dragado en el presente proyecto son de las mismas
características que las ya realizadas, es de esperar que también sean aplicables las
conclusiones del informe de seguimiento, por lo que no se prevé una afección
significativa a las fuentes de alimento de las comunidades de aves presentes. No
obstante, una de las actuaciones contempladas en el PVA es el seguimiento de las
actividades pesqueras y marisqueras y el contacto permanente con la Consejería de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.
La SGBDTyM del MITECO considera que se generará una afección a las aves
marinas que utilizan la ZEPA «Espacio marino del Tinto y del Odiel», por las actuaciones
de extracción en el banco de arena localizado dentro de su ámbito espacial frente al
dique Juan Carlos I y, de manera más indirecta, por las que se produzcan en el
yacimiento de Punta Umbría.
También hace referencia a la contaminación acústica generada durante las
operaciones de dragado, que pueden afectar tanto a las aves como a los cetáceos,
principalmente al delfín mular (Tursiops truncatus) y listado (Stenella coerueloalba), y a
las especies de tortugas que se han reportado en la zona: tortuga boba (Caretta caretta)
y verde (Chelonia mydas), alterando sus patrones migratorios o de comportamiento.
Teniendo en cuenta lo anterior y considerando los datos aportados por el promotor
acerca de la operación de dragado frente al dique Juan Carlos I (100.000 m³ a dragar
y 5.600 m³ de carga en cántara por trayecto) se calcula que será necesario realizar más
de 15 viajes de ida y vuelta atravesando la ZEPA. En cuanto al transporte de material desde
el banco de Punta Umbría hasta la zona de vertido se estima que se requerirán más de 90
viajes de ida y vuelta. El tránsito de embarcaciones puede ocasionar colisiones con
cetáceos y tortugas que se encuentren en la zona si bien, dada la baja velocidad estimada
de la draga, no se considera que este impacto pueda ser significativo.
cve: BOE-A-2022-22447
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 309