III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-22444)
Resolución de 16 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Cabra 0 de 250 MWp/188 MWn y su infraestructura de evacuación, en Montemayor, Espejo, Castro del Río y Cabra (Córdoba)".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 26 de diciembre de 2022

Sec. III. Pág. 184572

observado 24 machos defendiendo territorio, de los que 21, estaban en viñedos y tan
solo 3 individuos en olivares. Asimismo, se han dado 6 observaciones muy cerca del
vallado del proyecto, 4 en el viñedo colindante al este del recinto E y 2 en el olivar
colindante. El Departamento de Geodiversidad y Biodiversidad de la Consejería de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible (Junta de Andalucía), indica que la
instalación de la PSFV podría afectar al núcleo poblacional de alzacola de la provincia de
Córdoba, pues una de las amenazas reconocidas para la especie es la fragmentación,
pérdida de hábitats y proliferación de infraestructuras de origen antrópico.
El estudio de avifauna expone que se han producido 6 observaciones del aguilucho
cenizo, pero no se tiene constancia de cría de esta especie en las parcelas donde se
desarrollará el proyecto de planta solar ni en su área de influencia. Se prevé la pérdida
de hábitat de alimentación y área potencial de cría.
El busardo ratonero está muy representado en el área de estudio, habiendo sido
avistadas varias parejas en el entorno. El promotor constata la existencia de 3 parejas
reproductoras, una de ellas ha criado en la vegetación asociada al Arroyo de La
Carchena, estando a una distancia de unos 100 m. del vallado de la parcela F, otra a
unos 600 m. de la Subestación Promotores y la tercera en otro eucalipto a 750 m. al
noroeste de la parcela F respectivamente, así como una cuarta en un eucalipto del
Arroyo del Alpechín, a unos 320 m. del vallado de la parcela A. Se prevé pérdida de
hábitat de alimentación y molestias asociadas a la fase de construcción para la especie,
que deberán ser subsanadas con la realización de las obras fuera del período de
reproducción.
En cuanto a los mamíferos carnívoros, en el ámbito de la zona de la PSFV
proyectada, es de destacar la presencia de meloncillo (Herpestes ichneumon), zorro
(Vulpes vulpes), garduña (Martes foina), gineta (Genetta genetta) o tejón (Meles meles).
La presencia de estas especies está asociada a los cursos fluviales como corredores
ecológicos.
Los trabajos del estudio de avifauna de la LAAT se realizaron estableciendo un área
de influencia de 1,5 km a lo largo del trazado. Los resultados del muestreo destacan 19
taxones diferentes con un total de 226 avistamientos y 303 ejemplares vistos. Por su
estatus de conservación, entre las especies avistadas destaca el alzacola rojizo
(Erythropygia galactotes), aguilucho cenizo (Circus pygargus) y el águila perdicera
(Aquila fasciata). En términos de abundancia, destacan el cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus), busardo ratonero (Buteo buteo) y el elanio común (Elanus caeruleus).
El estudio valora como áreas prioritarias para la detección de aves las zonas
aledañas al río Carchena, río de Santa María y río Cabra, las parcelas dedicadas al
cultivo de la vid junto a cortijos y edificaciones rurales en ruinas, así como las charcas
temporales.
En el estudio de avifauna se adjunta un análisis de la repercusión del proyecto sobre
las especies más vulnerables sobre términos de pérdida de hábitat, molestias, colisión
con el vallado, colisión con la línea eléctrica y electrocución; siendo las especies más
afectadas por las actuaciones previstas el cernícalo primilla, el busardo ratonero y el
elanio común.
Debido a que la línea de evacuación es aérea, existe riesgo de colisión y
electrocución de avifauna, por lo que hace se hace necesaria la adopción de las
disposiciones recogidas en el Decreto 178/2006, de 10 de octubre, por el que se
establecen normas de protección de la avifauna para las instalaciones eléctricas de alta
tensión (BOJA n.º 209, de 27/10/2006), así como lo dispuesto en el Real
Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la
protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta
tensión (BOE núm. 222/08, de 13 de septiembre).
La principal afección de la construcción de la instalación de la PSFV y LAAT sobre la
fauna se produce como consecuencia de la degradación y/o pérdida de hábitats, cuya
alteración dependerá de la superficie afectada y de la intensidad de estas
modificaciones. También podrán causar impacto las molestias a la fauna por la presencia

cve: BOE-A-2022-22444
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 309