III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-22104)
Resolución de 15 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Caparacena 400, de 230 MW instalados, en Iznalloz y Píñar (Granada)".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 23 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 180347
– Para compensar las zonas de tierra arable, se empleará fuera del vallado pero en
el interior de la finca Faucena, y por tanto en el entorno del proyecto, una serie de
parcelas de 1-3 ha en las que se realizará el desbroce de la vegetación arbustiva y
siembra de herbáceas. Asimismo, se realizará la colocación de majanos para favorecer
lugares de caza para el lince ibérico, ampliando la propuesta de medidas ya planteadas
en el EsIA, sin realizar cambio de uso forestal. Para estos terrenos citados se procurará
un acuerdo que manifieste el compromiso de que la propiedad no será transformada
para otros usos agrícolas o de otro tipo incompatibles con la gestión de la tierra arable,
durante la explotación de la planta.
– Se crearán 12 parcelas de 1 ha de superficie cada una, separadas entre sí un
mínimo de 100 m, para la mejora de vegetación herbácea que sirva como alimento del
conejo de monte.
– Mejora de instalaciones para la cría de especies presa (granja de perdices).
– Para favorecer el reforzamiento poblacional de los núcleos periféricos de águila
imperial ibérica mediante la reintroducción de ejemplares, se plantea la construcción de
instalaciones de hacking o cría campestre y su mantenimiento en cuanto a recursos
materiales y humanos. La torre de hacking constará de un cajón o nido artificial en el que
se colocarán los pollos recogidos y que se van a utilizar en esta cría campestre. Además,
se instalarán cámaras de vídeo y sonido para el seguimiento continuo de los pollos. Se
ha previsto el siguiente protocolo: Fase I Recogida de pollos y marcaje. Fase II Hacking
o cría campestre. Fase III Liberación. En el Estudio de detalle para el diagnóstico,
evaluación, corrección y compensación de impactos en materia de biodiversidad, el
promotor detalla los gastos para el proyecto de reforzamiento, que será compartido por
varios promotores, para un hacking con 2 torres de suelta y 16 ejemplares liberados, con
una duración de 7 años.
– Corrección de apoyos de líneas eléctricas peligrosas en el entorno del proyecto. El
promotor considera la posibilidad de realizar en la zona actuaciones de aislamiento o en
su caso, realizar correcciones estructurales que garanticen distancias de seguridad entre
elementos conductores en 50 apoyos de líneas eléctricas aéreas de alta tensión que
provocan una significativa y contrastada mortalidad por electrocución de aves. Su
ubicación deberá ser valorada por el Servicio competente en materia de conservación de
fauna y flora, siempre y cuando a fecha de ejecución de la actuación no se hayan
corregido estos apoyos.
(19) Según indica la Delegación Territorial en Granada de la Consejería de Cultura
y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, durante la fase de obras se realizará un
control arqueológico de los movimientos de tierras en la instalación de los apoyos del
tendido de la línea, en la nivelación del terreno, el vallado de la planta y demás
construcciones que conlleve el proyecto. Se verificará la no afección a los elementos de
interés cultural detectados como el horno de calera y la estructura hidráulica. De
producirse una afección, se procederá a su balizado y delimitación poligonal, así como al
desbroce y limpieza arqueológica que permita una óptima valoración al completo de
estos elementos previo comunicado a la administración competente, que adoptará las
medidas que se estimen oportunas.
(20) Se procederá al mantenimiento de las distancias de seguridad y las
especificaciones establecidas con las infraestructuras existentes, y a la reposición de
todos los bienes y servicios afectados por las obras. Asimismo, se asegurará el nivel
actual de permeabilidad transversal y longitudinal de los terrenos afectados, teniendo en
cuenta las necesidades de paso legalmente establecidas.
(21) Las actuaciones de control, mantenimiento y recuperación del gas hexafluoruro
de azufre (SF6) y los hidrofluorocarbonos (HFC) se realizarán de manera periódica y de
acuerdo con la normativa vigente.
(22) Al finalizar la actividad se deberá dejar el terreno en su estado original. Aunque
en el EsIA se ha tenido en cuenta la fase de cese y desmantelamiento, se considera
oportuno que tales actuaciones sean recogidas en su momento en un proyecto
específico, que incluya la retirada de todos los elementos, la gestión de los residuos
cve: BOE-A-2022-22104
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 307
Viernes 23 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 180347
– Para compensar las zonas de tierra arable, se empleará fuera del vallado pero en
el interior de la finca Faucena, y por tanto en el entorno del proyecto, una serie de
parcelas de 1-3 ha en las que se realizará el desbroce de la vegetación arbustiva y
siembra de herbáceas. Asimismo, se realizará la colocación de majanos para favorecer
lugares de caza para el lince ibérico, ampliando la propuesta de medidas ya planteadas
en el EsIA, sin realizar cambio de uso forestal. Para estos terrenos citados se procurará
un acuerdo que manifieste el compromiso de que la propiedad no será transformada
para otros usos agrícolas o de otro tipo incompatibles con la gestión de la tierra arable,
durante la explotación de la planta.
– Se crearán 12 parcelas de 1 ha de superficie cada una, separadas entre sí un
mínimo de 100 m, para la mejora de vegetación herbácea que sirva como alimento del
conejo de monte.
– Mejora de instalaciones para la cría de especies presa (granja de perdices).
– Para favorecer el reforzamiento poblacional de los núcleos periféricos de águila
imperial ibérica mediante la reintroducción de ejemplares, se plantea la construcción de
instalaciones de hacking o cría campestre y su mantenimiento en cuanto a recursos
materiales y humanos. La torre de hacking constará de un cajón o nido artificial en el que
se colocarán los pollos recogidos y que se van a utilizar en esta cría campestre. Además,
se instalarán cámaras de vídeo y sonido para el seguimiento continuo de los pollos. Se
ha previsto el siguiente protocolo: Fase I Recogida de pollos y marcaje. Fase II Hacking
o cría campestre. Fase III Liberación. En el Estudio de detalle para el diagnóstico,
evaluación, corrección y compensación de impactos en materia de biodiversidad, el
promotor detalla los gastos para el proyecto de reforzamiento, que será compartido por
varios promotores, para un hacking con 2 torres de suelta y 16 ejemplares liberados, con
una duración de 7 años.
– Corrección de apoyos de líneas eléctricas peligrosas en el entorno del proyecto. El
promotor considera la posibilidad de realizar en la zona actuaciones de aislamiento o en
su caso, realizar correcciones estructurales que garanticen distancias de seguridad entre
elementos conductores en 50 apoyos de líneas eléctricas aéreas de alta tensión que
provocan una significativa y contrastada mortalidad por electrocución de aves. Su
ubicación deberá ser valorada por el Servicio competente en materia de conservación de
fauna y flora, siempre y cuando a fecha de ejecución de la actuación no se hayan
corregido estos apoyos.
(19) Según indica la Delegación Territorial en Granada de la Consejería de Cultura
y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, durante la fase de obras se realizará un
control arqueológico de los movimientos de tierras en la instalación de los apoyos del
tendido de la línea, en la nivelación del terreno, el vallado de la planta y demás
construcciones que conlleve el proyecto. Se verificará la no afección a los elementos de
interés cultural detectados como el horno de calera y la estructura hidráulica. De
producirse una afección, se procederá a su balizado y delimitación poligonal, así como al
desbroce y limpieza arqueológica que permita una óptima valoración al completo de
estos elementos previo comunicado a la administración competente, que adoptará las
medidas que se estimen oportunas.
(20) Se procederá al mantenimiento de las distancias de seguridad y las
especificaciones establecidas con las infraestructuras existentes, y a la reposición de
todos los bienes y servicios afectados por las obras. Asimismo, se asegurará el nivel
actual de permeabilidad transversal y longitudinal de los terrenos afectados, teniendo en
cuenta las necesidades de paso legalmente establecidas.
(21) Las actuaciones de control, mantenimiento y recuperación del gas hexafluoruro
de azufre (SF6) y los hidrofluorocarbonos (HFC) se realizarán de manera periódica y de
acuerdo con la normativa vigente.
(22) Al finalizar la actividad se deberá dejar el terreno en su estado original. Aunque
en el EsIA se ha tenido en cuenta la fase de cese y desmantelamiento, se considera
oportuno que tales actuaciones sean recogidas en su momento en un proyecto
específico, que incluya la retirada de todos los elementos, la gestión de los residuos
cve: BOE-A-2022-22104
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 307