III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-22105)
Resolución de 15 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del "Estudio informativo de la nueva red ferroviaria del País Vasco. Corredor de acceso y estación Bilbao-Abando".
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 307
Viernes 23 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 180367
recuperar mediante la adopción de medidas. Este impacto residual se considera similar
al analizado en la fase de explotación, teniendo en cuenta que las medidas adoptadas
han producido sus efectos y se valora como compatible.
Como medida en la fase de diseño se establece la minimización de las superficies de
ocupación proyectadas. Durante la fase de construcción, se establecen medidas como el
control de la superficie de ocupación (mediante jalonamientos, planificación de actividades,
programación de movimientos de tierra, entre otras), restricciones del desbroce y
protecciones específicas de vegetación, etc. Destacar que en la zona del emboquille, donde
la afección va a ser mayor, se han delimitado unas zonas de exclusión, que se
corresponden con bosques de frondosas atlánticas, donde no se podrán llevar a cabo
labores de desbroce o despeje ni circulación de maquinaria o personas. Se instalará un
jalonamiento visible al inicio de las obras. Durante la fase de explotación, se prevén
medidas como seguimiento de las tareas de revegetación, sanidad forestal, etc.
El Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural de la Diputación Foral de Bizkaia
recoge que considera inviables el vertedero V-3 con base en la presencia del HIC 4030 y
en las cercanías la presencia de un bosque atlántico, el V-11 por la presencia de cultivos
de viñas y el V-15 por la presencia del HIC 6510. Además, considera que en el análisis
multicriterio para la identificación de zonas en las que depositar los materiales sobrantes
no se tuvieron en cuenta aspectos como el Régimen de «especial protección» recogido
en el Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano (PTPBM) para los bosques
autóctonos en términos generales. Además, el PTPBM prohíbe explícitamente la
ejecución de vertederos y rellenos en estos ámbitos.
B.8
Espacios naturales protegidos y Red Natura 2000.
Según el EsIA, ninguna de las actuaciones del proyecto (corredor de acceso, nueva
estación de Bilbao-Abando, vertederos, emboquilles del túnel y galerías de emergencia,
etc.) se localizan ni limitan con espacios naturales protegidos ni Red Natura 2000. Por
tanto, no se estima que se vayan a producir afecciones directas o indirectas sobre
espacios Red Natura 2000 o Espacios Naturales Protegidos.
Paisaje.
En el EsIA se incluye, como apéndice 4, un estudio de integración paisajística. En él,
se describen las 15 unidades del paisaje identificadas en el área de estudio. Asimismo,
se incluye un estudio de la fragilidad visual en la que se aglutinan los datos procedentes
de la calidad visual intrínseca de las distintas unidades del paisaje en la zona de
actuación, así como de un análisis de visibilidad de los distintos componentes, dando
lugar a un mapa con 4 categorías de fragilidad visual (muy alta, alta, baja y muy baja).
Durante la fase de construcción, las superficies afectadas en las distintas categorías
de fragilidad visual son 7865 m2 muy baja, 222050 m2 baja, 276775 m2 alta y 2650 m2
muy alta. Así, el EsIA señala que las ZIAs, zonas de acopio temporales y las zonas de
vertedero, que se estima produzcan una ocupación importante del territorio, producirán
un impacto moderado sobre el paisaje, dado que estas intervenciones conllevan la
ejecución de medidas preventivas y correctoras con el objeto de devolver los terrenos
ocupados a su estado inicial. En este sentido, se proponen medidas para la integración
paisajística, con las técnicas o tratamientos de restauración, así como los criterios para la
restauración vegetal.
En fase de explotación, la intervención tendrá un impacto compatible por localizarse
principalmente soterrada. Sin embargo, para aquellas estructuras en superficie (falso
túnel, salidas de emergencia, pozos de ventilación, zonas de vertedero, etc.) considera
necesario la aplicación de medidas para la integración paisajística, como la revegetación,
restauración de taludes, etc., así como los criterios para el mantenimiento de la
vegetación implantada y zonas restauradas.
El Ayuntamiento de Barakaldo respecto al vertedero V-1 estima que la ladera actual
por sus características no ofrece las condiciones necesarias al efecto, existiendo riesgo a
cve: BOE-A-2022-22105
Verificable en https://www.boe.es
B.9
Núm. 307
Viernes 23 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 180367
recuperar mediante la adopción de medidas. Este impacto residual se considera similar
al analizado en la fase de explotación, teniendo en cuenta que las medidas adoptadas
han producido sus efectos y se valora como compatible.
Como medida en la fase de diseño se establece la minimización de las superficies de
ocupación proyectadas. Durante la fase de construcción, se establecen medidas como el
control de la superficie de ocupación (mediante jalonamientos, planificación de actividades,
programación de movimientos de tierra, entre otras), restricciones del desbroce y
protecciones específicas de vegetación, etc. Destacar que en la zona del emboquille, donde
la afección va a ser mayor, se han delimitado unas zonas de exclusión, que se
corresponden con bosques de frondosas atlánticas, donde no se podrán llevar a cabo
labores de desbroce o despeje ni circulación de maquinaria o personas. Se instalará un
jalonamiento visible al inicio de las obras. Durante la fase de explotación, se prevén
medidas como seguimiento de las tareas de revegetación, sanidad forestal, etc.
El Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural de la Diputación Foral de Bizkaia
recoge que considera inviables el vertedero V-3 con base en la presencia del HIC 4030 y
en las cercanías la presencia de un bosque atlántico, el V-11 por la presencia de cultivos
de viñas y el V-15 por la presencia del HIC 6510. Además, considera que en el análisis
multicriterio para la identificación de zonas en las que depositar los materiales sobrantes
no se tuvieron en cuenta aspectos como el Régimen de «especial protección» recogido
en el Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano (PTPBM) para los bosques
autóctonos en términos generales. Además, el PTPBM prohíbe explícitamente la
ejecución de vertederos y rellenos en estos ámbitos.
B.8
Espacios naturales protegidos y Red Natura 2000.
Según el EsIA, ninguna de las actuaciones del proyecto (corredor de acceso, nueva
estación de Bilbao-Abando, vertederos, emboquilles del túnel y galerías de emergencia,
etc.) se localizan ni limitan con espacios naturales protegidos ni Red Natura 2000. Por
tanto, no se estima que se vayan a producir afecciones directas o indirectas sobre
espacios Red Natura 2000 o Espacios Naturales Protegidos.
Paisaje.
En el EsIA se incluye, como apéndice 4, un estudio de integración paisajística. En él,
se describen las 15 unidades del paisaje identificadas en el área de estudio. Asimismo,
se incluye un estudio de la fragilidad visual en la que se aglutinan los datos procedentes
de la calidad visual intrínseca de las distintas unidades del paisaje en la zona de
actuación, así como de un análisis de visibilidad de los distintos componentes, dando
lugar a un mapa con 4 categorías de fragilidad visual (muy alta, alta, baja y muy baja).
Durante la fase de construcción, las superficies afectadas en las distintas categorías
de fragilidad visual son 7865 m2 muy baja, 222050 m2 baja, 276775 m2 alta y 2650 m2
muy alta. Así, el EsIA señala que las ZIAs, zonas de acopio temporales y las zonas de
vertedero, que se estima produzcan una ocupación importante del territorio, producirán
un impacto moderado sobre el paisaje, dado que estas intervenciones conllevan la
ejecución de medidas preventivas y correctoras con el objeto de devolver los terrenos
ocupados a su estado inicial. En este sentido, se proponen medidas para la integración
paisajística, con las técnicas o tratamientos de restauración, así como los criterios para la
restauración vegetal.
En fase de explotación, la intervención tendrá un impacto compatible por localizarse
principalmente soterrada. Sin embargo, para aquellas estructuras en superficie (falso
túnel, salidas de emergencia, pozos de ventilación, zonas de vertedero, etc.) considera
necesario la aplicación de medidas para la integración paisajística, como la revegetación,
restauración de taludes, etc., así como los criterios para el mantenimiento de la
vegetación implantada y zonas restauradas.
El Ayuntamiento de Barakaldo respecto al vertedero V-1 estima que la ladera actual
por sus características no ofrece las condiciones necesarias al efecto, existiendo riesgo a
cve: BOE-A-2022-22105
Verificable en https://www.boe.es
B.9