III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-22105)
Resolución de 15 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del "Estudio informativo de la nueva red ferroviaria del País Vasco. Corredor de acceso y estación Bilbao-Abando".
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 307
Viernes 23 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 180366
ambiental del uso del V-7 y V-14 por presencia de avifauna catalogada. Los puntos de
vertido utilizados por tramos anteriores de la LAV se consideran adecuados. Este
organismo destaca que el proyecto está sometido al régimen de informes preceptivos y
autorizaciones previsto en los respectivos planes de gestión de las especies
amenazadas afectadas por el proyecto, siendo el órgano gestor el Departamento de
Sostenibilidad y Medio Natural de la Diputación Foral de Bizkaia. Todos estos aspectos
han quedado reflejados en el condicionado de la presente resolución.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
En el EsIA se incluye una descripción de la vegetación y usos del suelo en la zona.
Se indica que la vegetación actual se encuentra muy alterada siendo los restos de
vegetación natural escasos, apareciendo pequeñas manchas de alisedas cantábricas en
las orillas de la ría del Nervión, robledales acidófilos, encinares cantábricos, brezales,
pastos, abedules y lastonares, entre otras formaciones. La intensa antropización del
paisaje vegetal en el área de estudio se manifiesta en gran medida por el desarrollo de
comunidades de plantas nitrófilas y arvenses típicas de bordes de caminos, terrenos
agrícolas, etc., que aparecen en zonas de erial correspondientes en su mayoría a zonas
cultivadas con anterioridad y actualmente abandonadas. Las superficies arboladas
presentes en la zona pertenecen, mayoritariamente a plantaciones forestales, donde es
frecuente que aparezcan masas compuestas por varias especies. Destaca el pino de
Monterrey (Pinus radiata), que presenta una amplia distribución en la zona. También
están presentes el eucalipto (Eucaliptus sp.) o la falsa acacia (Robinia pseudoacacia).
Respecto a especies de flora protegida, el EsIA indica que no se localizan en el ámbito
de estudio ni en las proximidades de los vertederos especies de flora amenazada
presente en la lista roja de la flora vascular de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Tampoco se verán afectadas especies de la figura «árbol notable» regulado en el
Decreto 265/1995, de 16 de mayo, que recoge los árboles singulares en la Comunidad
Autónoma del País Vasco.
Durante la fase de construcción, se valora como impacto la eliminación de la cubierta
vegetal como resultado del despeje y desbroce, creación de caminos auxiliares e
instalaciones de obra, etc. Se considera que los efectos negativos provocados sobre la
vegetación por la construcción de la infraestructura no son de una magnitud elevada, ya
que se afecta muy puntualmente a la cubierta vegetal. En el EsIA se incluye una
descripción detallada de las superficies de vegetación afectadas por los distintos
componentes del proyecto, así como por los distintos vertederos, en los cuales la mayor
parte de las ocupaciones se produce sobre suelo desnudo o artificial. Destaca, por el
valor natural de la vegetación afectada, la afección sobre bosque mixto de frondosas
atlánticas en una superficie de 500 m2 para la plataforma de seguridad de la galería 4 y
de 500 m2 para la plataforma de seguridad de la galería 3. Por último, el pozo de
ventilación en el PK 2+748 se localiza sobre el hábitat de interés comunitario 6510
«Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)»,
resultando en una superficie de afección muy reducida, de 125 m2. En conclusión, el
promotor valora el impacto como compatible.
Durante la fase de explotación, se producirá la pérdida de vegetación por la
ocupación definitiva por el trazado, que se valora como compatible por ser una
infraestructura soterrada.
Respecto a los impactos residuales sobre la vegetación el EsIA indica que serán
semejantes a los que se producen sobre el suelo, que se ciñen a las zonas de ocupación
permanente por parte de la infraestructura, en las que no es posible regenerar la cubierta
vegetal existente en la situación preoperacional. Así, en las superficies de vertedero, la
restauración ambiental y paisajística permitirá el desarrollo de una cubierta vegetal
similar a la existente inicialmente, al igual que la montera del falso túnel, que será
convenientemente estabilizada y revegetada. Sin embargo, en la superficie estricta de
ocupación de los emboquilles de las galerías de emergencia y de las plataformas de
seguridad, se produce una pérdida de vegetación permanente que no se puede
cve: BOE-A-2022-22105
Verificable en https://www.boe.es
B.7
Núm. 307
Viernes 23 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 180366
ambiental del uso del V-7 y V-14 por presencia de avifauna catalogada. Los puntos de
vertido utilizados por tramos anteriores de la LAV se consideran adecuados. Este
organismo destaca que el proyecto está sometido al régimen de informes preceptivos y
autorizaciones previsto en los respectivos planes de gestión de las especies
amenazadas afectadas por el proyecto, siendo el órgano gestor el Departamento de
Sostenibilidad y Medio Natural de la Diputación Foral de Bizkaia. Todos estos aspectos
han quedado reflejados en el condicionado de la presente resolución.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
En el EsIA se incluye una descripción de la vegetación y usos del suelo en la zona.
Se indica que la vegetación actual se encuentra muy alterada siendo los restos de
vegetación natural escasos, apareciendo pequeñas manchas de alisedas cantábricas en
las orillas de la ría del Nervión, robledales acidófilos, encinares cantábricos, brezales,
pastos, abedules y lastonares, entre otras formaciones. La intensa antropización del
paisaje vegetal en el área de estudio se manifiesta en gran medida por el desarrollo de
comunidades de plantas nitrófilas y arvenses típicas de bordes de caminos, terrenos
agrícolas, etc., que aparecen en zonas de erial correspondientes en su mayoría a zonas
cultivadas con anterioridad y actualmente abandonadas. Las superficies arboladas
presentes en la zona pertenecen, mayoritariamente a plantaciones forestales, donde es
frecuente que aparezcan masas compuestas por varias especies. Destaca el pino de
Monterrey (Pinus radiata), que presenta una amplia distribución en la zona. También
están presentes el eucalipto (Eucaliptus sp.) o la falsa acacia (Robinia pseudoacacia).
Respecto a especies de flora protegida, el EsIA indica que no se localizan en el ámbito
de estudio ni en las proximidades de los vertederos especies de flora amenazada
presente en la lista roja de la flora vascular de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Tampoco se verán afectadas especies de la figura «árbol notable» regulado en el
Decreto 265/1995, de 16 de mayo, que recoge los árboles singulares en la Comunidad
Autónoma del País Vasco.
Durante la fase de construcción, se valora como impacto la eliminación de la cubierta
vegetal como resultado del despeje y desbroce, creación de caminos auxiliares e
instalaciones de obra, etc. Se considera que los efectos negativos provocados sobre la
vegetación por la construcción de la infraestructura no son de una magnitud elevada, ya
que se afecta muy puntualmente a la cubierta vegetal. En el EsIA se incluye una
descripción detallada de las superficies de vegetación afectadas por los distintos
componentes del proyecto, así como por los distintos vertederos, en los cuales la mayor
parte de las ocupaciones se produce sobre suelo desnudo o artificial. Destaca, por el
valor natural de la vegetación afectada, la afección sobre bosque mixto de frondosas
atlánticas en una superficie de 500 m2 para la plataforma de seguridad de la galería 4 y
de 500 m2 para la plataforma de seguridad de la galería 3. Por último, el pozo de
ventilación en el PK 2+748 se localiza sobre el hábitat de interés comunitario 6510
«Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)»,
resultando en una superficie de afección muy reducida, de 125 m2. En conclusión, el
promotor valora el impacto como compatible.
Durante la fase de explotación, se producirá la pérdida de vegetación por la
ocupación definitiva por el trazado, que se valora como compatible por ser una
infraestructura soterrada.
Respecto a los impactos residuales sobre la vegetación el EsIA indica que serán
semejantes a los que se producen sobre el suelo, que se ciñen a las zonas de ocupación
permanente por parte de la infraestructura, en las que no es posible regenerar la cubierta
vegetal existente en la situación preoperacional. Así, en las superficies de vertedero, la
restauración ambiental y paisajística permitirá el desarrollo de una cubierta vegetal
similar a la existente inicialmente, al igual que la montera del falso túnel, que será
convenientemente estabilizada y revegetada. Sin embargo, en la superficie estricta de
ocupación de los emboquilles de las galerías de emergencia y de las plataformas de
seguridad, se produce una pérdida de vegetación permanente que no se puede
cve: BOE-A-2022-22105
Verificable en https://www.boe.es
B.7