III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-22105)
Resolución de 15 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del "Estudio informativo de la nueva red ferroviaria del País Vasco. Corredor de acceso y estación Bilbao-Abando".
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 23 de diciembre de 2022

Sec. III. Pág. 180361

constituye el acuífero o no. Pese a que la mayor parte de las litologías atravesadas
corresponden a materiales de baja permeabilidad, muchos de ellos presentan diferentes
grados de alteración, así como zonas concretas de fracturación más o menos intensa
que constituye la porosidad principal de las limolitas y calizas. En este sentido, según el
promotor, destacar que el túnel de acceso discurrirá a gran profundidad y por tanto no es
previsible la intercepción de las formaciones calcáreas que conforman los acuíferos
principales de la masa de agua. La estructura en cuestión discurre por formaciones
limolíticas de baja permeabilidad.
Respecto a la estación de Bilbao-Abando, el promotor señala que el efecto barrera
global de la nueva estación soterrada se valora como compatible. Destaca que se hace
evidente que éstas atravesarán por completo los materiales cuaternarios de Sopuerta,
llegando a empotrarse en el sustrato rocoso cretácico, por debajo del contacto entre
ambas formaciones. Asimismo, resulta evidente la intercepción de flujos subterráneos en
ambos acuíferos. Por lo que respecta al acuífero cuaternario este será totalmente
atravesado por las pantallas, que a nivel teórico supondrán una barrera total al flujo
horizontal del mismo, no así al flujo vertical y a la comunicación con el acuitardo
cretácico. En cuanto a este último, dado que está confinado, el flujo se verá
previsiblemente afectado de forma parcial. Sin embargo, cabrá cierta restitución del
mismo por debajo de las pantallas. Es de esperar también que, a través de este
acuitardo, se produzca también cierta restitución del acuífero cuaternario, en virtud de la
conexión hidráulica entre ellos. Asimismo, se indica que el flujo subterráneo en el
acuífero cuaternario se encuentra ya totalmente condicionado por las actuales pantallas
de la estructura. Por ello, no se espera que la introducción de nuevas pantallas paralelas
a las mismas y a escasa distancia, suponga una alteración significativa adicional a la ya
existente. Por último, el promotor señala que el acuitardo cretácico sí parece tener
conexión con la ría, resultando ganador de agua con respecto a esta. En éste el «efecto
barrera» cabría esperarse más notable si bien, considerando el hecho de que las
pantallas proyectadas no resultan totalmente penetrantes, cabe esperar cierta restitución
del flujo, dada la escasa permeabilidad del medio. Por todo ello, no es de esperar
afección al medio de la ría de Bilbao.
Durante la fase de explotación, se indica que el control periódico de los niveles de
agua subterránea que se habrá iniciado con carácter previo a las obras, se prolongará
como mínimo un año después de la puesta en servicio de la estructura soterrada. Esto
permitiría contar con una serie histórica de datos que permitirá caracterizar
adecuadamente la situación inicial (escenario 0), así como realizar un seguimiento del
progreso de la posible afección (en su caso), y de la eficacia de las medidas de
impermeabilización en los tramos donde las hubiere.
Se incluyen medidas de diseño para la protección de la hidrogeología de cara a los
proyectos constructivos, semejantes a las medidas previstas en fase de explotación y en
el programa de vigilancia ambiental, referentes a los seguimientos en el túnel de acceso
a Bilbao y en la estación de Bilbao-Abando, consistentes en seguimientos piezométricos,
foronómicos y climáticos. También se incluye como medida la impermeabilización
completa de los túneles. La URA considera adecuados los seguimientos previstos para
el túnel de acceso y la estación de Bilbao-Abando.
La URA indica que el túnel de acceso, salvo en las zonas de emboquille, discurrirá a
gran profundidad, existiendo zonas con recubrimientos de hasta 240 m (PK 1+900) y, en
su práctica totalidad, por debajo del nivel freático lo cual podrá implicar, en ocasiones,
columnas de agua importantes sobre el túnel. Asimismo, señala la baja permeabilidad de
los materiales en el túnel de acceso, así como la fracturación existente que puede
favorecer el flujo subterráneo, por lo que la interrupción de estas fracturas podría generar
puntos de entrada de caudales muy importantes al interior del túnel. Destaca que, según
lo recogido en el EsIA, durante la fase de construcción se superaría la elevada cifra
de 290 l/s, disminuyendo durante la fase de explotación a un 20 % de ese caudal durante
los 6 primeros meses, un 15 % al año y un 10 % a los 24 meses de explotación. Señala
que el tramo de túnel que registraría mayores caudales sería el segundo kilómetro,

cve: BOE-A-2022-22105
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 307