III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-22103)
Resolución de 12 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Instalaciones fotovoltaicas "Agrupación Maira Alpha", de 169,991 MWp, "Agrupación Maira Beta", de 149,983 MWp, "Agrupación Maira Delta", de 124,998 MWp y "Agrupación Maira Gamma", de 149,975 MWp y su infraestructura de evacuación, provincia de Burgos».
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 307

Viernes 23 de diciembre de 2022

Sec. III. Pág. 180315

interés. Destacan, por ser más susceptibles de verse afectadas por el proyecto, las
grandes rapaces, como el aguilucho cenizo, aguilucho pálido (Circus cyaneus), aguilucho
lagunero (Circus aeruginosus), milano real, milano negro, busardo ratonero (Buteo
buteo), águila calzada (Aquila pennata), águila real (Aquila chrysaetos), alimoche, buitre
leonado (Gyps fulvus) y búho real (Bubo bubo). También se tiene constancia de la
presencia de aves esteparias como el sisón (Tetrax tetrax). Estas especies utilizan este
territorio como zona de campeo, lugar de cría o como zona de invernada. También hay
que indicar, que en el ámbito de este proyecto existen unas altas concentraciones de
milano real durante la invernada, con la presencia de varios dormideros cercanos (Llano
de Bureba, Busto de Bureba, Aguilar de Bureba y Cameno).
En relación a la última adenda al proyecto donde se propone el soterramiento de
gran parte de la infraestructura de evacuación se señalan dos aspectos a considerar:
– En relación al riesgo de colisión o electrocución: El soterramiento de parte de las
líneas de evacuación, tanto las que se encuentran dentro de figuras de protección como
aquellas que se localizan fuera de estas, reducirá de manera considerable este riesgo.
– Respecto al «Efecto Barrera»: La eliminación de tramos aéreos reduce
significativamente el «Efecto Barrera», especialmente las líneas que se localizan entre
las diferentes plantas. En esta zona destaca la presencia de aves esteparias.
Quirópteros:
Según el estudio específico realizado se llegaron a las siguientes conclusiones:
– Se han obtenido registros para 16 especies de quirópteros, incluyendo el
murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi), el nóctulo grande/mediano (Nyctalus
lasiopterus/noctula) y un murciélago ratonero grande (Myotis myotis/blythii); todas ellas
presentan la catalogación de Vulnerable en el CEEA. Las otras especies identificadas
han sido las siguientes: murciélago de bosque (Barbastella barbastellus), murciélago
hortelano (Eptesicus serotinus), murciélago montañero (Hypsugo savii), murciélago
ribereño (Myotis daubentonii), murciélago ratonero pequeño (Myotis sp.), nóctulo
pequeño (Nyctalus leisleri), murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii), murciélago
enano o común (Pipistrellus pipistrellus), murciélago de cabrera (Pipistrellus pygmaeus),
murciélago orejudo meridional (Plecotus austriacus), murciélago orejudo (Plecotus sp.),
murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros) y el murciélago rabudo
(Tadarida teniotis).
– Con los datos obtenidos, la especie que presenta un mayor número de registros es
Pipistrellus pipistrellus, seguida de Pipistrellus kuhlii y Nyctalus lasiopterus/noctula.
– Gracias a la búsqueda de refugios y al empleo de redes de niebla, se han
detectado dos especies, Plecotus auritus y Myotis daubentonii. También se indica que
se ha detectado un refugio nocturno de Plecotus austriacus con 10 ejemplares próximo a
la agrupación Maira Gamma.

Herpetofauna: Se han detectado una especie interés conservacionista, como la
salamandra común (Salamandra salamandra), y además: lución (Anguis fragilis), sapo
corredor (Bufo calamita), tritón palmeado (Lissotriton helveticus), sapillo moteado común
(Pelodytes punctatus), rana común (Pelophylax perezi) o el tritón jaspeado (Triturus
marmoratus).
Mamíferos no quirópteros: Se identificaron las siguientes especies: ratón de campo
(Apodemus sylvaticus), corzo (Capreolus capreolus), musaraña gris (Crocidura russula),
gineta (Genetta genetta), liebre ibérica (Lepus granatensis), nutria (Lutra lutra), garduña
(Martes foina), tejón (Meles meles), Jabalí (Sus scrofa) o el zorro rojo (Vulpes vulpes).
Reptiles: Se identificaron las siguientes especies: lagarto verde occidental (Lacerta
bilineata), lagartija roquera (Podarcis muralis), lagartija colilarga (Psammodromus algirus)
o la víbora hocicuda (Vipera latastei).

cve: BOE-A-2022-22103
Verificable en https://www.boe.es

Respecto al resto de fauna: