III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-22101)
Resolución de 1 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Cabecero, Concejo, Cid, Estrella y Vacada (Total 22 parques: Clúster Maestrazgo) en la provincia de Teruel, su infraestructura de evacuación hasta la SET Morella 400 en Morella (Castellón) y acondicionamiento de accesos para transportes especiales".
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 23 de diciembre de 2022

Sec. III. Pág. 180277

y semestral durante los tres primeros años de explotación. A partir de ese momento, la
periodicidad de los citados informes será anual.
Asimismo, el PVA deberá actualizar el plan de restauración de cada uno de los
proyectos en función del desarrollo de las obras.
Durante las fases de obra y funcionamiento, se realizará en caso necesario, el
seguimiento de los niveles de ruido en los receptores potenciales, incluso con
mediciones sobre el terreno.
En el supuesto de detectarse valores por encima de los establecidos en la normativa
de ruido, se establecerán medidas adicionales, entre ellas la limitación de velocidad de
aerogeneradores, e incluso la parada, con objeto de garantizar el cumplimiento de la
legislación vigente, sin perjuicio de su notificación al órgano sustantivo.
Durante las fases de obra y explotación del clúster se realizará un seguimiento de los
riesgos de deslizamiento del terreno. Si fuese detectado algún tipo de movimiento, se
estudiarán las causas y se definirán y ejecutarán las medidas oportunas. El seguimiento
alcanzará a la aparición de fenómenos de erosión en suelos removidos por las obras, así
como a la efectividad de la restauración geomorfológica y vegetal realizada de toda la
superficie de ocupación temporal.
Previa a la fase de obras y durante la misma, el promotor realizará el seguimiento de
la calidad de las masas de agua y zonas húmedas dentro de la poligonal del proyecto y
zonas próximas a la misma, incluyendo el trazado de la línea de evacuación. Si se
produjesen cambios respecto de las condiciones físico-químicas preoperacionales, se
aplicarán medidas correctoras de inmediato, informando al organismo de cuenca. En
fase de construcción se realizará un control mensual de la presencia de materiales
susceptibles de ser arrastrados. Si se detectasen riesgos significativos de contaminación
de agua en los arroyos, charcas y lagunas, se realizará un control quincenal del
parámetro de calidad del agua con riesgo de incumplimiento.
Se llevará a cabo una vigilancia y control arqueológico de todos los desbroces,
excavaciones y movimientos de tierras. En caso de hallazgos, se pondrán en
conocimiento de la Dirección General de Cultura del Gobierno de Aragón.
Durante los primeros 5 años de funcionamiento, se realizarán controles anuales de la
evolución de las superficies de compensación de los HIC y HPE, así como del éxito de
las siembras, plantaciones y tratamientos selvícolas. El PVA concretará la frecuencia de
los controles posteriores, al menos uno cada 5 años, que se extenderán hasta que
quede asegurada la consolidación de las formaciones vegetales implantadas. Se
trasladarán los informes anuales correspondientes e informe final tras el
desmantelamiento a los órganos regionales competentes.
Con el objeto de minimizar el riesgo de incendios forestales, se cumplirán las
medidas antincendios planteadas en el Plan de Autoprotección frente a Incendios
Forestales (PAIF) elaborado por el promotor.
Durante los primeros cinco años, tal y como se refleja en el Plan de Vigilancia
Ambiental, se realizarán los trabajos de campo y prospecciones, con la finalidad de
caracterizar las poblaciones y su uso del espacio (en especial, del tránsito de aves por
los aerogeneradores y los pasos entre ellos), con especial atención a las especies
incluidas en LESRPE, CEEA y Catálogo regional. Los trabajos de campo, prospecciones,
muestreos, etc., responderán como mínimo a las frecuencias e intensidad establecidas
por el promotor en el PVA. Con carácter previo al inicio de las obras, el plan de
seguimiento será presentado ante el órgano competente en la comunidad autónoma
para su conocimiento.
Durante los tres primeros años y con una periodicidad cuatrimestral, se presentará
ante el órgano competente de la comunidad autonómica un informe sobre el seguimiento
de las poblaciones y su uso del espacio, donde se recogerán los datos relacionados con
especies avistadas, número de ejemplares, altura de avistamientos, bajas de ejemplares,
situación de dormideros, nidificación, etc. Los dos años restantes la periodicidad de los
informes será anual.

cve: BOE-A-2022-22101
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 307