III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-22101)
Resolución de 1 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Cabecero, Concejo, Cid, Estrella y Vacada (Total 22 parques: Clúster Maestrazgo) en la provincia de Teruel, su infraestructura de evacuación hasta la SET Morella 400 en Morella (Castellón) y acondicionamiento de accesos para transportes especiales".
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 23 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 180252
explotación que evacuan en la SET d’Embalagué, y el desmantelamiento de la línea
existente. Propone que se analice la posibilidad de soterrar la línea en dos tramos y las
condiciones que debe cumplir el tendido, para disminuir la afección a la fauna
ornitológica.
La Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón
informa que el proyecto podría tener un impacto sinérgico, al sumarse al de los parques
ya existentes en el Maestrazgo de Castellón. En cuanto al quebrantahuesos, la actuación
podría afectar a los objetivos de conservación de su Plan de Recuperación, ya que las
áreas de actividad identificadas se sitúan en el entorno del Clúster eólico y la existencia
de dos puntos de alimentación suplementaria, uno de ellos en el interior del Clúster. Por
otro lado, para este organismo, la propuesta del EsIA de plantear el cambio de ubicación
de estos puntos de alimentación suplementaria, carece de concreción a la hora de
plantear lugares alternativos que puedan ofrecer las condiciones de los puntos ahora
seleccionados.
Respecto a la alondra ricotí, considera necesario ampliar el periodo de seguimiento,
con el fin de poder descartar de forma taxativa la presencia del ave en el ámbito del
proyecto. En relación a los quirópteros, indica que los detectores propuestos, con
mecanismo de parada, poseen, por el momento, una eficacia muy limitada.
La Subdirección General Biodiversidad Terrestre y Marina señala la presencia de
dormideros o nidificación a menos de 2 km, Cid I, Cid IV, Cid V y Concejo I y varios
muladares que aparecen como clausurados, que reciben carroña ocasionalmente.
En la documentación presentada como respuesta al requerimiento de 10 de marzo
de 2022, el promotor amplió, con un mayor esfuerzo de muestreo, la información relativa
a buitre leonado, quebrantahuesos, águila real, alimoche, águila perdicera, quirópteros
(en especial, las especies señaladas en su informe por la Subdirección General de
Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO), el lepidóptero ondas rojas europea,
cangrejo de río y madrilla del Ebro.
Como base para las respuestas relativas a aves, el promotor aportó los estudios de
avifauna realizados con posterioridad al EsIA. Entre ellos, presenta la ampliación de los
registros de radioseguimiento de quebrantahuesos hasta el 20 de marzo de 2022, que
incluyen los datos de todos los ejemplares radiomarcados liberados en el marco del
proyecto de reintroducción de esta especie.
Los trabajos de campo han sido ampliados durante 2020-2022, cubriendo todo el
ámbito del proyecto durante, al menos, 12 meses adicionales, incluyendo prospecciones
específicas para la detección de nidos de alimoche y águila perdicera.
En base a los estudios anteriormente descritos, el promotor ha reevaluado la
valoración de impactos sobre la avifauna por aerogenerador y por parque. Los
aerogeneradores que destacan el impacto potencial por colisión son: Cb-I 02, Cb-I 03,
Cb-III 06, Va-II 06, Va-V 02, Va-V 03 y Va-V 04 y el parque que presenta mayor riesgo
sería Cabecero I. Para ellos el promotor establece medidas correctoras con la finalidad
de disminuir el riesgo de colisión.
El requerimiento de marzo de 2022 solicitó un estudio exhaustivo con metodología
específica sobre el análisis de uso del territorio por quebrantahuesos. Tras consulta al
órgano ambiental para su validación, el promotor ha ampliado el periodo de estudio
utilizando técnicas de radioseguimiento realizadas por organismos oficiales, que abarcan
un periodo de dos años y nueve meses adicionales a los ya aportados en el EsIA.
El nuevo análisis Kernel realizado, mantiene el bajo uso de la zona por la especie
(2,7 l/km2), sin que aparezcan zonas con agrupaciones de localizaciones destacables,
con la única excepción del parque Cid V, donde las localizaciones dentro de la poligonal
y en su entorno más próximo son sensiblemente más frecuentes que en el resto de los
parques.
Tras la reevaluación de la valoración de impactos, el promotor desarrolla una serie de
medidas correctoras para la minimización de los impactos sobre la avifauna: instalación
de sistemas de detección y parada automática de aerogeneradores, traslado de tres
cve: BOE-A-2022-22101
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 307
Viernes 23 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 180252
explotación que evacuan en la SET d’Embalagué, y el desmantelamiento de la línea
existente. Propone que se analice la posibilidad de soterrar la línea en dos tramos y las
condiciones que debe cumplir el tendido, para disminuir la afección a la fauna
ornitológica.
La Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón
informa que el proyecto podría tener un impacto sinérgico, al sumarse al de los parques
ya existentes en el Maestrazgo de Castellón. En cuanto al quebrantahuesos, la actuación
podría afectar a los objetivos de conservación de su Plan de Recuperación, ya que las
áreas de actividad identificadas se sitúan en el entorno del Clúster eólico y la existencia
de dos puntos de alimentación suplementaria, uno de ellos en el interior del Clúster. Por
otro lado, para este organismo, la propuesta del EsIA de plantear el cambio de ubicación
de estos puntos de alimentación suplementaria, carece de concreción a la hora de
plantear lugares alternativos que puedan ofrecer las condiciones de los puntos ahora
seleccionados.
Respecto a la alondra ricotí, considera necesario ampliar el periodo de seguimiento,
con el fin de poder descartar de forma taxativa la presencia del ave en el ámbito del
proyecto. En relación a los quirópteros, indica que los detectores propuestos, con
mecanismo de parada, poseen, por el momento, una eficacia muy limitada.
La Subdirección General Biodiversidad Terrestre y Marina señala la presencia de
dormideros o nidificación a menos de 2 km, Cid I, Cid IV, Cid V y Concejo I y varios
muladares que aparecen como clausurados, que reciben carroña ocasionalmente.
En la documentación presentada como respuesta al requerimiento de 10 de marzo
de 2022, el promotor amplió, con un mayor esfuerzo de muestreo, la información relativa
a buitre leonado, quebrantahuesos, águila real, alimoche, águila perdicera, quirópteros
(en especial, las especies señaladas en su informe por la Subdirección General de
Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO), el lepidóptero ondas rojas europea,
cangrejo de río y madrilla del Ebro.
Como base para las respuestas relativas a aves, el promotor aportó los estudios de
avifauna realizados con posterioridad al EsIA. Entre ellos, presenta la ampliación de los
registros de radioseguimiento de quebrantahuesos hasta el 20 de marzo de 2022, que
incluyen los datos de todos los ejemplares radiomarcados liberados en el marco del
proyecto de reintroducción de esta especie.
Los trabajos de campo han sido ampliados durante 2020-2022, cubriendo todo el
ámbito del proyecto durante, al menos, 12 meses adicionales, incluyendo prospecciones
específicas para la detección de nidos de alimoche y águila perdicera.
En base a los estudios anteriormente descritos, el promotor ha reevaluado la
valoración de impactos sobre la avifauna por aerogenerador y por parque. Los
aerogeneradores que destacan el impacto potencial por colisión son: Cb-I 02, Cb-I 03,
Cb-III 06, Va-II 06, Va-V 02, Va-V 03 y Va-V 04 y el parque que presenta mayor riesgo
sería Cabecero I. Para ellos el promotor establece medidas correctoras con la finalidad
de disminuir el riesgo de colisión.
El requerimiento de marzo de 2022 solicitó un estudio exhaustivo con metodología
específica sobre el análisis de uso del territorio por quebrantahuesos. Tras consulta al
órgano ambiental para su validación, el promotor ha ampliado el periodo de estudio
utilizando técnicas de radioseguimiento realizadas por organismos oficiales, que abarcan
un periodo de dos años y nueve meses adicionales a los ya aportados en el EsIA.
El nuevo análisis Kernel realizado, mantiene el bajo uso de la zona por la especie
(2,7 l/km2), sin que aparezcan zonas con agrupaciones de localizaciones destacables,
con la única excepción del parque Cid V, donde las localizaciones dentro de la poligonal
y en su entorno más próximo son sensiblemente más frecuentes que en el resto de los
parques.
Tras la reevaluación de la valoración de impactos, el promotor desarrolla una serie de
medidas correctoras para la minimización de los impactos sobre la avifauna: instalación
de sistemas de detección y parada automática de aerogeneradores, traslado de tres
cve: BOE-A-2022-22101
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 307