III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-22101)
Resolución de 1 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Cabecero, Concejo, Cid, Estrella y Vacada (Total 22 parques: Clúster Maestrazgo) en la provincia de Teruel, su infraestructura de evacuación hasta la SET Morella 400 en Morella (Castellón) y acondicionamiento de accesos para transportes especiales".
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 307
Viernes 23 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 180250
directa a los hábitats prioritarios (6110*, 6220* y 9530*), se hace necesario introducir
condiciones y medidas adicionales en el apartado 4 de esta resolución, que eviten
acciones del proyecto que incidan directamente sobre estos espacios, estableciendo
medidas compensatorias anticipadas a los posibles daños imprevistos que el proyecto
les pueda causar, evitando así una pérdida neta de biodiversidad.
Fauna.
Para abordar el estudio de la fauna el promotor ha realizado un inventario basado en
información cartográfica, bibliográfica y trabajos de campo propios, y se han aplicado
diversos índices y variables, con objeto de valorar la importancia de las diferentes
comunidades de fauna. El estudio detalla y analiza especialmente los grupos de aves y
quirópteros, por ser los más sensibles para este tipo de proyectos.
El estudio de aves se aborda desde tres perspectivas diferentes: la primera, el
análisis y descripción de las especies localizadas en el área de estudio, la segunda es un
examen y caracterización de la comunidad ornítica por biotopos y la tercera, analiza el
uso del espacio aéreo en el ámbito del proyecto.
Las especies presentes en la zona de estudio se han determinado en función del
área establecida por las cuadrículas UTM 10x10 Km que engloban la poligonal que
envuelve el parque eólico y las atravesadas por su línea de evacuación. Los trabajos de
inventario se han realizado en la poligonal envolvente del clúster, ampliada entre 200
y 500 m en función de las características específicas del emplazamiento del proyecto, y
su línea de evacuación, con una anchura de 500 m a cada lado. Entre los años 2018
y 2019 se realizaron seguimientos sobre el terreno, tanto para los parques eólicos como
para las líneas de evacuación. Para los muestreos se realizaron itinerarios a pie, puntos
de observación y recorridos en vehículo. Se han identificado 79 especies de avifauna en
los itinerarios de campo realizados, destacando por la importancia para su conservación
el buitre leonado, el alimoche y el águila real. El águila perdicera y el quebrantahuesos
también han sido detectados de forma ocasional, siendo su presencia en la zona muy
escasa. Además, se han realizado censos específicos de alondra ricotí (Chersophilus
duponti) en las poligonales de los PE El Cid I y Concejo I para su detección, sin resultado
alguno que confirmara o hiciera sospechar su presencia.
Para el caso del quebrantahuesos, dado que durante los trabajos de campo
realizados en 2018-2019, sólo se consiguieron cuatro avistamientos, el promotor,
siguiendo las recomendaciones de la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y
Marina, amplió su análisis, con los datos proporcionados por el Gobierno de Aragón y la
Generalitat Valenciana, del uso del espacio por los ejemplares radiomarcados
reintroducidos en el área de estudio (período de seguimiento desde 15-07-2018 hasta
el 20-08-2020). Este estudio se ha ampliado en la documentación presentada en la
contestación al requerimiento de julio de 2022.
A partir de los datos obtenidos de las aves marcadas con dispositivos de
posicionamiento GPS y GPRS, se ha calculado la intensidad de uso del territorio,
utilizando como indicador su densidad Kernel. En el entorno de los 2 km alrededor de los
parques analizados, su presencia es muy baja, con una intensidad de uso siempre
inferior al 1%, y solo alcanza el 5% en una pequeña franja del PE Cid V. Se aprecia una
mayor intensidad de uso en los puntos de alimentación suplementaria y en la red de
comederos de la RACAN (Red de Comederos de aves necrófagas de Aragón).
El punto de alimentación suplementaria más cercano al clúster se localiza al norte de
la poligonal del PE Cid V, denominado La Carrascosa.
El Clúster Maestrazgo limita, en su parte norte, con los ámbitos de los Planes de
Recuperación del águila perdicera y del quebrantahuesos en Aragón.
cve: BOE-A-2022-22101
Verificable en https://www.boe.es
3.2.6
Núm. 307
Viernes 23 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 180250
directa a los hábitats prioritarios (6110*, 6220* y 9530*), se hace necesario introducir
condiciones y medidas adicionales en el apartado 4 de esta resolución, que eviten
acciones del proyecto que incidan directamente sobre estos espacios, estableciendo
medidas compensatorias anticipadas a los posibles daños imprevistos que el proyecto
les pueda causar, evitando así una pérdida neta de biodiversidad.
Fauna.
Para abordar el estudio de la fauna el promotor ha realizado un inventario basado en
información cartográfica, bibliográfica y trabajos de campo propios, y se han aplicado
diversos índices y variables, con objeto de valorar la importancia de las diferentes
comunidades de fauna. El estudio detalla y analiza especialmente los grupos de aves y
quirópteros, por ser los más sensibles para este tipo de proyectos.
El estudio de aves se aborda desde tres perspectivas diferentes: la primera, el
análisis y descripción de las especies localizadas en el área de estudio, la segunda es un
examen y caracterización de la comunidad ornítica por biotopos y la tercera, analiza el
uso del espacio aéreo en el ámbito del proyecto.
Las especies presentes en la zona de estudio se han determinado en función del
área establecida por las cuadrículas UTM 10x10 Km que engloban la poligonal que
envuelve el parque eólico y las atravesadas por su línea de evacuación. Los trabajos de
inventario se han realizado en la poligonal envolvente del clúster, ampliada entre 200
y 500 m en función de las características específicas del emplazamiento del proyecto, y
su línea de evacuación, con una anchura de 500 m a cada lado. Entre los años 2018
y 2019 se realizaron seguimientos sobre el terreno, tanto para los parques eólicos como
para las líneas de evacuación. Para los muestreos se realizaron itinerarios a pie, puntos
de observación y recorridos en vehículo. Se han identificado 79 especies de avifauna en
los itinerarios de campo realizados, destacando por la importancia para su conservación
el buitre leonado, el alimoche y el águila real. El águila perdicera y el quebrantahuesos
también han sido detectados de forma ocasional, siendo su presencia en la zona muy
escasa. Además, se han realizado censos específicos de alondra ricotí (Chersophilus
duponti) en las poligonales de los PE El Cid I y Concejo I para su detección, sin resultado
alguno que confirmara o hiciera sospechar su presencia.
Para el caso del quebrantahuesos, dado que durante los trabajos de campo
realizados en 2018-2019, sólo se consiguieron cuatro avistamientos, el promotor,
siguiendo las recomendaciones de la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y
Marina, amplió su análisis, con los datos proporcionados por el Gobierno de Aragón y la
Generalitat Valenciana, del uso del espacio por los ejemplares radiomarcados
reintroducidos en el área de estudio (período de seguimiento desde 15-07-2018 hasta
el 20-08-2020). Este estudio se ha ampliado en la documentación presentada en la
contestación al requerimiento de julio de 2022.
A partir de los datos obtenidos de las aves marcadas con dispositivos de
posicionamiento GPS y GPRS, se ha calculado la intensidad de uso del territorio,
utilizando como indicador su densidad Kernel. En el entorno de los 2 km alrededor de los
parques analizados, su presencia es muy baja, con una intensidad de uso siempre
inferior al 1%, y solo alcanza el 5% en una pequeña franja del PE Cid V. Se aprecia una
mayor intensidad de uso en los puntos de alimentación suplementaria y en la red de
comederos de la RACAN (Red de Comederos de aves necrófagas de Aragón).
El punto de alimentación suplementaria más cercano al clúster se localiza al norte de
la poligonal del PE Cid V, denominado La Carrascosa.
El Clúster Maestrazgo limita, en su parte norte, con los ámbitos de los Planes de
Recuperación del águila perdicera y del quebrantahuesos en Aragón.
cve: BOE-A-2022-22101
Verificable en https://www.boe.es
3.2.6