III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-22101)
Resolución de 1 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Cabecero, Concejo, Cid, Estrella y Vacada (Total 22 parques: Clúster Maestrazgo) en la provincia de Teruel, su infraestructura de evacuación hasta la SET Morella 400 en Morella (Castellón) y acondicionamiento de accesos para transportes especiales".
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 23 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 180247
En segundo lugar, bosques de coníferas y bosques caducifolios, que se ocupan
en 116 ha.
En tercer lugar, cultivos leñosos y herbáceos, que se ocupan en 57 ha.
El resto de la superficie, hasta las 535 ha de ocupación temporal y permanente,
corresponden a caminos existentes.
El EsIA hace una valoración del impacto sobre la vegetación parque a parque,
resultando en los 22 proyectos moderado. La alternativa escogida para la LAAT 400 Kv
SET Iglesuela-SET Morella, presenta un impacto compatible, al igual que los accesos
complementarios a parques eólicos. Considerando que el proyecto en conjunto afecta,
principalmente, a vegetación abundante en el área de estudio y en todo el Sistema
Ibérico turolense, que los tipos de vegetación de mayor interés (los considerados como
hábitat de interés comunitario) se ven afectados en menor medida, que la afección no
implica una pérdida de vegetación rara o poco frecuente, ya que toda la vegetación
afectada es común en estas montañas, y que se plantea una restauración que, en parte,
podría regenerar algunos de estos hábitats, el promotor considera que el impacto del
clúster eólico del Maestrazgo, en la fase de construcción, es Moderado. El EsIA presenta
un paquete de medidas correctoras para la fase de construcción, manteniéndose, tras su
aplicación, la misma valoración del impacto.
Por todo ello, considerando un sumatorio total de superficie de 488 ha de vegetación
ocupada, se determina, en primer lugar, la necesidad de restaurar la totalidad de las
superficies temporalmente afectadas, salvo en las que se justifique la imposibilidad de
llevar a cabo dicha actuación (por ejemplo, taludes rocosos) y, por otra parte, la
necesidad de establecer las medidas correctoras adecuadas en coherencia con la
gestión de masas arbóreas, de acuerdo con los criterios de operación que establezca el
Servicio Provincial de Agricultura y Medio Ambiente de Teruel.
El EsIA ha llevado a cabo el estudio y análisis de la flora protegida, teniendo en
cuenta la Resolución de la Dirección General de Biodiversidad y Calidad Ambiental del
Gobierno de Aragón, así como un estudio de flora protegida en cuadrículas UTM, según
las bases de datos del Gobierno de Aragón y de la Generalitat Valenciana. Las especies
valoradas son las incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, el
Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas y el Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial y el Catálogo Español de Especies
Amenazadas.
La Subdirección General de Evaluación Ambiental del MITECO solicitó en marzo
de 2022 información complementaria en relación con la flora protegida, en base al
informe de la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO. La
citada Subdirección indicaba la necesidad de conocer la metodología de las
prospecciones florísticas, la época en la que se realizaron y aumentar el área de
prospección para constatar su estado de conservación en todo el ámbito de influencia.
En el mismo informe, la Subdirección consideraba insuficiente el análisis sobre la
fragmentación de los distintos hábitats afectados, así como la falta de medidas
preventivas o correctoras necesarias para evitar la aparición de especies exóticas
invasoras.
La Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Generalitat
Valenciana solicitaba valorar la afección que la línea de evacuación podía tener sobre
cuatro especies de flora presentes en el trazado de la alternativa elegida: Tilia
platyphyllos, Ulmus glabra, Dactylorrhiza insulares y Euphorbia nevadensis spp. bolosii.
El promotor, en su respuesta, indica que ha realizado nuevas prospecciones
florísticas con una metodología basada en la necesidad de proteger el hábitat favorable
de las especies amenazadas y ha incluido todo el ámbito de influencia, permitiendo
constatar su estado de conservación.
Del resultado de esta prospección florística, las únicas especies que tienen
poblaciones próximas a zonas de trabajo del proyecto y, por tanto, podrían verse
afectadas son Armeria godayana y Thymus godayanus. Ambas especies están
catalogadas como de «Interés especial» en el catálogo aragonés y pueden considerarse
cve: BOE-A-2022-22101
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 307
Viernes 23 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 180247
En segundo lugar, bosques de coníferas y bosques caducifolios, que se ocupan
en 116 ha.
En tercer lugar, cultivos leñosos y herbáceos, que se ocupan en 57 ha.
El resto de la superficie, hasta las 535 ha de ocupación temporal y permanente,
corresponden a caminos existentes.
El EsIA hace una valoración del impacto sobre la vegetación parque a parque,
resultando en los 22 proyectos moderado. La alternativa escogida para la LAAT 400 Kv
SET Iglesuela-SET Morella, presenta un impacto compatible, al igual que los accesos
complementarios a parques eólicos. Considerando que el proyecto en conjunto afecta,
principalmente, a vegetación abundante en el área de estudio y en todo el Sistema
Ibérico turolense, que los tipos de vegetación de mayor interés (los considerados como
hábitat de interés comunitario) se ven afectados en menor medida, que la afección no
implica una pérdida de vegetación rara o poco frecuente, ya que toda la vegetación
afectada es común en estas montañas, y que se plantea una restauración que, en parte,
podría regenerar algunos de estos hábitats, el promotor considera que el impacto del
clúster eólico del Maestrazgo, en la fase de construcción, es Moderado. El EsIA presenta
un paquete de medidas correctoras para la fase de construcción, manteniéndose, tras su
aplicación, la misma valoración del impacto.
Por todo ello, considerando un sumatorio total de superficie de 488 ha de vegetación
ocupada, se determina, en primer lugar, la necesidad de restaurar la totalidad de las
superficies temporalmente afectadas, salvo en las que se justifique la imposibilidad de
llevar a cabo dicha actuación (por ejemplo, taludes rocosos) y, por otra parte, la
necesidad de establecer las medidas correctoras adecuadas en coherencia con la
gestión de masas arbóreas, de acuerdo con los criterios de operación que establezca el
Servicio Provincial de Agricultura y Medio Ambiente de Teruel.
El EsIA ha llevado a cabo el estudio y análisis de la flora protegida, teniendo en
cuenta la Resolución de la Dirección General de Biodiversidad y Calidad Ambiental del
Gobierno de Aragón, así como un estudio de flora protegida en cuadrículas UTM, según
las bases de datos del Gobierno de Aragón y de la Generalitat Valenciana. Las especies
valoradas son las incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, el
Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas y el Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial y el Catálogo Español de Especies
Amenazadas.
La Subdirección General de Evaluación Ambiental del MITECO solicitó en marzo
de 2022 información complementaria en relación con la flora protegida, en base al
informe de la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO. La
citada Subdirección indicaba la necesidad de conocer la metodología de las
prospecciones florísticas, la época en la que se realizaron y aumentar el área de
prospección para constatar su estado de conservación en todo el ámbito de influencia.
En el mismo informe, la Subdirección consideraba insuficiente el análisis sobre la
fragmentación de los distintos hábitats afectados, así como la falta de medidas
preventivas o correctoras necesarias para evitar la aparición de especies exóticas
invasoras.
La Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Generalitat
Valenciana solicitaba valorar la afección que la línea de evacuación podía tener sobre
cuatro especies de flora presentes en el trazado de la alternativa elegida: Tilia
platyphyllos, Ulmus glabra, Dactylorrhiza insulares y Euphorbia nevadensis spp. bolosii.
El promotor, en su respuesta, indica que ha realizado nuevas prospecciones
florísticas con una metodología basada en la necesidad de proteger el hábitat favorable
de las especies amenazadas y ha incluido todo el ámbito de influencia, permitiendo
constatar su estado de conservación.
Del resultado de esta prospección florística, las únicas especies que tienen
poblaciones próximas a zonas de trabajo del proyecto y, por tanto, podrían verse
afectadas son Armeria godayana y Thymus godayanus. Ambas especies están
catalogadas como de «Interés especial» en el catálogo aragonés y pueden considerarse
cve: BOE-A-2022-22101
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 307