III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-22101)
Resolución de 1 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Cabecero, Concejo, Cid, Estrella y Vacada (Total 22 parques: Clúster Maestrazgo) en la provincia de Teruel, su infraestructura de evacuación hasta la SET Morella 400 en Morella (Castellón) y acondicionamiento de accesos para transportes especiales".
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 307

Viernes 23 de diciembre de 2022
3.2.4

Sec. III. Pág. 180246

Aire, factores climáticos y cambio climático.

Durante la fase de construcción e instalaciones del Proyecto se generarán emisiones
de polvo, gases y partículas, debido a los movimientos de tierras, a la erosión eólica y al
tráfico de vehículos y maquinaria pesada, que podrán disminuir la calidad del aire e
incrementar los niveles de ruido.
El funcionamiento de los aerogeneradores lleva aparejado un aumento del ruido
producido por el rotor y el giro de las aspas. El modelo de difusión del ruido utilizado en
el EsIA es el software CADNAA 2020 MR2. Los niveles de presión sonora han sido
calculados para 9 m/s (máxima potencia de los aerogeneradores). El estudio ha
analizado el impacto acústico de 22 parques eólicos y 3 líneas eléctricas de 30,132 y 400
KV situados en el Maestrazgo, provincia de Teruel, Aragón.
El promotor ha escogido 30 puntos de control en zonas especialmente protegidas,
algunas masías potencialmente habitables, alguna instalación de uso industrial y algunos
núcleos urbanos más próximos, con predominio de suelo de uso residencial, terciario e
industrial.
En los puntos de control estudiados, los valores de inmisión calculados más el ruido
de fondo cumplen con los objetivos de calidad establecidos en el RD 1367/2007.
Las conclusiones del estudio determinan que el ambiente acústico local está
modulado básicamente por la presencia de las vías de comunicación (autovías,
carreteras locales, etc.). Los valores más elevados se producen en los núcleos urbanos
e industriales estando el resto de los puntos dominados por el sonido de la naturaleza
(pájaros, vacas, perros, insectos, etc.).
Las líneas eléctricas se han simulado en condiciones de máximo ruido y sólo se nota
su influencia en las proximidades de las mismas. Los puntos de control cumplen con lo
establecido en el RD 1367/2007, ya que están suficientemente alejados de las fuentes
de ruido. Los resultados de la modelización, teniendo en cuenta la normativa de
referencia (estatal, autonómica y local), hacen concluir que no será necesario aplicar
medidas adicionales para reducir los niveles de presión sonora.
El EsIA considera que el impacto sobre la calidad del aire y el ruido es compatible
tanto en la fase de construcción como de explotación.
Por último, el proyecto tiene por objeto la generación de electricidad a partir de
energía eólica, lo que contribuirá a la reducción de GEI, al reducirse la generación
eléctrica a partir de combustibles fósiles. La Dirección General de Cambio Climático y
Educación Ambiental del Gobierno de Aragón señala que el EsIA no cuantifica la pérdida
de funcionalidad de sumidero de CO2 de la cobertura vegetal a eliminar. Esta Dirección
General solicitó información complementaria al respecto en marzo de 2022. El promotor,
en su escrito de respuesta, afirma que el porcentaje de CO2 perdido de los almacenajes
del suelo y de la fracción viva de la vegetación más el dejado de fijar por la misma,
alcanza unos valores de 0,91 %, cantidad muy poco significativa frente al ahorro total de
emisiones alcanzado por el proyecto.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario.

La construcción de los parques eólicos supone la excavación del terreno y la
destrucción de la capa vegetal, que se elimina con el desbroce y ocupación de los
distintos elementos del proyecto.
En el EsIA se presenta una cartografía de la vegetación en base al estudio de los
hábitats de interés comunitario en el área de trabajo, siguiendo la metodología indicada
por la Norma Cartográfica de Aragón.
De la tabla de afecciones a tipo de vegetación, de la totalidad de las infraestructuras
incluida en el EsIA, el promotor concluye que las formaciones vegetales sobre las que se
las que se desarrollan los proyectos en mayor cantidad, desde el punto de vista de
ocupación, son: pastos y herbazales calcícolas; matorrales, arbustedas y bosquetes de
montaña; y matorrales esclerófilos mediterráneos. Todos ellos son ocupados en una
superficie de 315 ha.

cve: BOE-A-2022-22101
Verificable en https://www.boe.es

3.2.5