III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-21555)
Resolución de 7 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Aumento de capacidad de la carretera N-340 entre Tarifa y Algeciras".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 303
Lunes 19 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 175644
puntualiza que la evaluación ambiental se centra en los efectos del proyecto sobre los
espacios de la Red Natura 2000 y sobre sus objetivos de conservación (hábitats y
especies), y, por lo tanto, las medidas que se adoptan en el documento ambiental son las
relacionadas con dichos objetivos. Las medidas que se solicitan para un fin diferente,
como es el caso, se considerarán como medidas complementarias o adicionales y se
estudiará su viabilidad técnica en el proyecto constructivo.
En línea con el promotor, este órgano ambiental considera que las medidas
complementarias anteriormente indicadas exceden del alcance de la evaluación de
impacto ambiental del proyecto, pues no se dirigen a prevenir, corregir o compensar los
impactos de la actuación sobre los objetivos de conservación de los espacios Red
Natura 2000 afectados. Consecuentemente, una vez que el promotor ha aclarado que
estudiará su viabilidad durante la redacción del proyecto constructivo, no se considera
necesario establecer prescripciones adicionales al respecto.
La Delegación Territorial en Cádiz de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y
Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Cádiz,
establecen una serie de directrices y recomendaciones para la minimización de los
impactos que se trasladan al apartado «e» de la presente resolución.
La Dirección General de Planificación y Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía
(Servicios de Gestión del Dominio Público Hidráulico de las Cuencas Atlánticas y
Cuencas Mediterráneas Andaluzas) informa positivamente el documento ambiental
presentado, no obstante, indica que el proyecto presenta afecciones a una serie de
cauces públicos y arroyos al tener que ampliarse la mayor parte de las ODT y pontones
existentes actualmente bajo la plataforma de la N-340. Así recuerda las prohibiciones,
limitaciones y obligaciones que establece la legislación sectorial sobre el Dominio
Público Hidráulico y sus servidumbres y márgenes de protección y establece una serie
de consideraciones que se recogen en el apartado «e» de esta resolución
(prescripciones 12-18).
Verdemar-Ecologistas en Acción resalta los valores naturales de la zona y apoya las
medidas que proponen los organismos de la Junta de Andalucía, concretamente, la
erradicación de especies exóticas invasoras y la adaptación y permeabilización de la
infraestructura al paso de fauna. Así mismo, considera necesario extremar las medidas
preventivas y correctoras para evitar afecciones sobre la población de salinete en el río
de la Vega y la integración paisajística de los taludes y terraplenes resultantes de la obra.
Estas apreciaciones se han integrado en el apartado de «e» de la resolución.
El documento ambiental contiene un apartado sobre el riesgo de que se produzcan
accidentes graves o catástrofes, así como, los probables efectos adversos significativos
sobre el medio ambiente, en caso de ocurrencia de los mismos (Anexo VI del documento
ambiental). Concretamente se analiza el riesgo geológico, sísmico, de inundaciones,
seguridad en la circulación, riesgos asociados al cambio climático y riesgo de incendio
durante la construcción.
Se indica en el estudio que no se han identificado acciones derivadas del proyecto
susceptibles de generar accidentes graves o catástrofes sobre el medio ambiente. Así
mismo, en caso de un posible accidente grave o catástrofe, tampoco se considera que el
proyecto empeore sus consecuencias sobre el medio ambiente respecto a la situación
actual, al tratar la actuación prevista sobre la modificación de una infraestructura
existente. Los principales riesgos del proyecto se asocian a los deslizamientos de ladera
y al riesgo de incendio durante la construcción.
Dadas las características del entorno y del proyecto, el estudio que realiza el
promotor categoriza como «medios» los riesgos geológicos asociados al proyecto. En
ese sentido, informa de que se está realizando un completo estudio geológicogeotécnico para minimizar las incertidumbres geológicas que pudieran producirse
durante las obras y la explotación. Las soluciones planteadas en la alternativa
seleccionada han seguido la premisa de no empeorar en ningún caso las condiciones
cve: BOE-A-2022-21555
Verificable en https://www.boe.es
Riesgos ambientales:
Núm. 303
Lunes 19 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 175644
puntualiza que la evaluación ambiental se centra en los efectos del proyecto sobre los
espacios de la Red Natura 2000 y sobre sus objetivos de conservación (hábitats y
especies), y, por lo tanto, las medidas que se adoptan en el documento ambiental son las
relacionadas con dichos objetivos. Las medidas que se solicitan para un fin diferente,
como es el caso, se considerarán como medidas complementarias o adicionales y se
estudiará su viabilidad técnica en el proyecto constructivo.
En línea con el promotor, este órgano ambiental considera que las medidas
complementarias anteriormente indicadas exceden del alcance de la evaluación de
impacto ambiental del proyecto, pues no se dirigen a prevenir, corregir o compensar los
impactos de la actuación sobre los objetivos de conservación de los espacios Red
Natura 2000 afectados. Consecuentemente, una vez que el promotor ha aclarado que
estudiará su viabilidad durante la redacción del proyecto constructivo, no se considera
necesario establecer prescripciones adicionales al respecto.
La Delegación Territorial en Cádiz de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y
Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Cádiz,
establecen una serie de directrices y recomendaciones para la minimización de los
impactos que se trasladan al apartado «e» de la presente resolución.
La Dirección General de Planificación y Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía
(Servicios de Gestión del Dominio Público Hidráulico de las Cuencas Atlánticas y
Cuencas Mediterráneas Andaluzas) informa positivamente el documento ambiental
presentado, no obstante, indica que el proyecto presenta afecciones a una serie de
cauces públicos y arroyos al tener que ampliarse la mayor parte de las ODT y pontones
existentes actualmente bajo la plataforma de la N-340. Así recuerda las prohibiciones,
limitaciones y obligaciones que establece la legislación sectorial sobre el Dominio
Público Hidráulico y sus servidumbres y márgenes de protección y establece una serie
de consideraciones que se recogen en el apartado «e» de esta resolución
(prescripciones 12-18).
Verdemar-Ecologistas en Acción resalta los valores naturales de la zona y apoya las
medidas que proponen los organismos de la Junta de Andalucía, concretamente, la
erradicación de especies exóticas invasoras y la adaptación y permeabilización de la
infraestructura al paso de fauna. Así mismo, considera necesario extremar las medidas
preventivas y correctoras para evitar afecciones sobre la población de salinete en el río
de la Vega y la integración paisajística de los taludes y terraplenes resultantes de la obra.
Estas apreciaciones se han integrado en el apartado de «e» de la resolución.
El documento ambiental contiene un apartado sobre el riesgo de que se produzcan
accidentes graves o catástrofes, así como, los probables efectos adversos significativos
sobre el medio ambiente, en caso de ocurrencia de los mismos (Anexo VI del documento
ambiental). Concretamente se analiza el riesgo geológico, sísmico, de inundaciones,
seguridad en la circulación, riesgos asociados al cambio climático y riesgo de incendio
durante la construcción.
Se indica en el estudio que no se han identificado acciones derivadas del proyecto
susceptibles de generar accidentes graves o catástrofes sobre el medio ambiente. Así
mismo, en caso de un posible accidente grave o catástrofe, tampoco se considera que el
proyecto empeore sus consecuencias sobre el medio ambiente respecto a la situación
actual, al tratar la actuación prevista sobre la modificación de una infraestructura
existente. Los principales riesgos del proyecto se asocian a los deslizamientos de ladera
y al riesgo de incendio durante la construcción.
Dadas las características del entorno y del proyecto, el estudio que realiza el
promotor categoriza como «medios» los riesgos geológicos asociados al proyecto. En
ese sentido, informa de que se está realizando un completo estudio geológicogeotécnico para minimizar las incertidumbres geológicas que pudieran producirse
durante las obras y la explotación. Las soluciones planteadas en la alternativa
seleccionada han seguido la premisa de no empeorar en ningún caso las condiciones
cve: BOE-A-2022-21555
Verificable en https://www.boe.es
Riesgos ambientales: