III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-18545)
Resolución de 4 de noviembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico La Dehesilla de 100 MWp, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Córdoba y Montemayor (Córdoba)".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 11 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 154435
secano y no sobre los principales hábitats de la especie como son los viñedos y olivares
tradicionales.
La nueva documentación presentada incluye una serie de medidas compensatorias
destinadas a la conservación del milano real, entre las que destacan la restauración
de 4.000 m lineales de arroyos colindantes a la zona del arroyo de Ventogil y del
dormidero de La Dehesilla; plan de seguimiento de los dormideros de milano real y otras
medidas para favorecer la conservación de la mencionada especie. Entre las medidas
compensatorias destinadas a la conservación del alzacola rojizo, destaca la creación
de 17 manchas arbustivas, con una ocupación aproximada de 1 ha. Por último, respecto
a las medidas compensatorias destinadas a la conservación de aves esteparias, se
llevará a cabo una compensación del hábitat estepario de 145 ha. Otras medidas
propuestas destinadas al fomento de la biodiversidad son: instalación de bebederos;
refugios para micromamíferos y reptiles; refugios para pequeños mamíferos;
construcción de cajas nido y oteaderos; refugios para insectos e instalación de pantallas
vegetales.
El 6 de septiembre de 2022, se recibe informe de la Dirección General de
Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático de la Consejería de Sostenibilidad, Medio
Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, adjuntando informes de la
Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible de Córdoba. El Servicio de Protección
Ambiental y el de Gestión de Medio Natural (incluyendo el Departamento de
Geodiversidad y Biodiversidad), una vez consideradas las modificaciones propuestas por
el promotor y las medidas correctoras y compensatorias añadidas, mantiene su criterio e
informa que el proyecto sigue siendo incompatible con la conservación de la
biodiversidad de la zona por la afección negativa a especies catalogadas como
amenazadas, así como a otras muchas especies protegidas.
El informe de septiembre de 2022, junto a los datos que constan en el Departamento
de Geodiversidad y Biodiversidad de la Delegación Territorial de Córdoba de la Junta de
Andalucía, los recabados por la visita técnica a la zona de actuación y los adquiridos tras
nuevas consultas al personal de seguimiento del Plan de Recuperación y Conservación
de las Aves Necrófagas, confirman estas conclusiones:
Milano real (Milvus milvus). Este Plan identifica dormideros invernales en el área de
estudio. Según la biología de esta especie, de un año para otro la ubicación exacta de
los dormideros cambia (en las campiñas cordobesas suelen ser los eucaliptos), pero
dentro de una superficie que satisfaga sus necesidades.
Los tres enclaves-dormidero constituyen una única unidad correspondiente a los
milanos que invernan en esta parte del sur de Córdoba, con independencia de que un
año se ocupe tan solo uno o varios de ellos, o incluso dentro del mismo año puedan
compartirse.
Este uso del territorio por parte del milano real ha sido comprobado en los trabajos
de seguimiento que realiza el personal del Plan de Recuperación y Conservación,
observando cómo los dormideros han cambiado de un año a otro entre los tres
existentes. Por tanto, la no ocupación temporal no puede interpretarse como un
abandono de la zona como área dormidero, por lo que conservar estos lugares de
invernada se considera esencial ya que forman parte de las dinámicas naturales de esta
especie catalogada «en peligro de extinción», ante la escasez de sustratos arbóreos en
zonas de campiña.
El informe recibido concluye que, a pesar de que la superficie del proyecto
modificado se ha reducido considerablemente respecto al proyecto anterior, sigue
existiendo solapamiento y afección directa con los dormideros de Cuarto Álamo y de La
Dehesilla, e indirecta por rodear dichos dormideros; pudiendo ocasionar el proyecto de
planta fotovoltaica el abandono permanente de esta área dormidero.
Además, el informe de la Junta de Andalucía concluye que estas zonas de la
campiña cordobesa, entre las que se encuentra la futura implantación del proyecto,
podrían ser prioritarias para la conservación de esta especie catalogada «en peligro de
extinción». Según estudios de marcajes con GPS, se confirma que algunos ejemplares
cve: BOE-A-2022-18545
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 271
Viernes 11 de noviembre de 2022
Sec. III. Pág. 154435
secano y no sobre los principales hábitats de la especie como son los viñedos y olivares
tradicionales.
La nueva documentación presentada incluye una serie de medidas compensatorias
destinadas a la conservación del milano real, entre las que destacan la restauración
de 4.000 m lineales de arroyos colindantes a la zona del arroyo de Ventogil y del
dormidero de La Dehesilla; plan de seguimiento de los dormideros de milano real y otras
medidas para favorecer la conservación de la mencionada especie. Entre las medidas
compensatorias destinadas a la conservación del alzacola rojizo, destaca la creación
de 17 manchas arbustivas, con una ocupación aproximada de 1 ha. Por último, respecto
a las medidas compensatorias destinadas a la conservación de aves esteparias, se
llevará a cabo una compensación del hábitat estepario de 145 ha. Otras medidas
propuestas destinadas al fomento de la biodiversidad son: instalación de bebederos;
refugios para micromamíferos y reptiles; refugios para pequeños mamíferos;
construcción de cajas nido y oteaderos; refugios para insectos e instalación de pantallas
vegetales.
El 6 de septiembre de 2022, se recibe informe de la Dirección General de
Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático de la Consejería de Sostenibilidad, Medio
Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, adjuntando informes de la
Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible de Córdoba. El Servicio de Protección
Ambiental y el de Gestión de Medio Natural (incluyendo el Departamento de
Geodiversidad y Biodiversidad), una vez consideradas las modificaciones propuestas por
el promotor y las medidas correctoras y compensatorias añadidas, mantiene su criterio e
informa que el proyecto sigue siendo incompatible con la conservación de la
biodiversidad de la zona por la afección negativa a especies catalogadas como
amenazadas, así como a otras muchas especies protegidas.
El informe de septiembre de 2022, junto a los datos que constan en el Departamento
de Geodiversidad y Biodiversidad de la Delegación Territorial de Córdoba de la Junta de
Andalucía, los recabados por la visita técnica a la zona de actuación y los adquiridos tras
nuevas consultas al personal de seguimiento del Plan de Recuperación y Conservación
de las Aves Necrófagas, confirman estas conclusiones:
Milano real (Milvus milvus). Este Plan identifica dormideros invernales en el área de
estudio. Según la biología de esta especie, de un año para otro la ubicación exacta de
los dormideros cambia (en las campiñas cordobesas suelen ser los eucaliptos), pero
dentro de una superficie que satisfaga sus necesidades.
Los tres enclaves-dormidero constituyen una única unidad correspondiente a los
milanos que invernan en esta parte del sur de Córdoba, con independencia de que un
año se ocupe tan solo uno o varios de ellos, o incluso dentro del mismo año puedan
compartirse.
Este uso del territorio por parte del milano real ha sido comprobado en los trabajos
de seguimiento que realiza el personal del Plan de Recuperación y Conservación,
observando cómo los dormideros han cambiado de un año a otro entre los tres
existentes. Por tanto, la no ocupación temporal no puede interpretarse como un
abandono de la zona como área dormidero, por lo que conservar estos lugares de
invernada se considera esencial ya que forman parte de las dinámicas naturales de esta
especie catalogada «en peligro de extinción», ante la escasez de sustratos arbóreos en
zonas de campiña.
El informe recibido concluye que, a pesar de que la superficie del proyecto
modificado se ha reducido considerablemente respecto al proyecto anterior, sigue
existiendo solapamiento y afección directa con los dormideros de Cuarto Álamo y de La
Dehesilla, e indirecta por rodear dichos dormideros; pudiendo ocasionar el proyecto de
planta fotovoltaica el abandono permanente de esta área dormidero.
Además, el informe de la Junta de Andalucía concluye que estas zonas de la
campiña cordobesa, entre las que se encuentra la futura implantación del proyecto,
podrían ser prioritarias para la conservación de esta especie catalogada «en peligro de
extinción». Según estudios de marcajes con GPS, se confirma que algunos ejemplares
cve: BOE-A-2022-18545
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 271